LA REFORMA DEL ACCESO A LA CARRERA JUDICIAL

Sumario-. 1- Crítica al marco conceptual de la actual oposición: razones constitucionales para un cambio. 2- Los datos sobre la justicia: razones prácticas para un cambio. 3- El engarce entre los estudios universitarios y la carrera judicial. 4- El modelo de acceso: Instrumentos y fases. 5. La prueba de conocimientos teóricos. 5.1 La preparación de la prueba.  5.2 Contenidos de la prueba de acceso. A) El test psicológico. B) El ejercicio escrito. C) Los ejercicios orales. D) El examen de idioma extranjero. 6- La formación inicial: A) El método del caso. B) El profesorado. C) La evaluación. D) La formación en valores. E) Las estancias externas. F) La duración de la formación inicial. G) La autonomía funcional y pedagógica de la Escuela Judicial. 7- Vías de acceso distintas al turno libre. 8- Referencia a la promoción en la carrera judicial.

Cuando van a cumplirse treinta años de vigencia de la Constitución, la oposición, pieza clave sistema de acceso a la carrera judicial, continúa sin haber sido objeto de una reforma en profundidad. La Ley Orgánica del Poder Judicial diseña un proceso de selección de jueces integrado por dos fases, la oposición y la formación inicial. La oposición es un sistema de ingreso en la carrera judicial propio de los países de derecho continental, introducido en nuestro ordenamiento jurídico por la Constitución de 1869 como un elemento de progreso y que, sin embargo, no ha ido cambiando acompasadamente a la recuperación de la democracia, la masificación y a la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.  Así como desde 1997 la formación inicial en la Escuela Judicial se ha renovado en profundidad, no ha ocurrido lo mismo con la primera de las fases del proceso de acceso a la carrera judicial, la oposición, que continúa anclada en su  configuración decimonónica, enciclopédica y memorística.

El acceso a la carrera judicial, la formación de los jueces, han sido temas sobre los que Jueces para la Democracia ha mantenido un proceso de reflexión permanente[2]. Ahora que el debate sobre la materia parece haber sobrepasado los límites del foro y se ha residenciado en el ámbito que le corresponde, la sociedad y la política, hemos creído necesario elaborar un documento en el que se vea reflejada la posición crítica de la asociación sobre el actual sistema, junto a las razones para cambiarlo, y en el que se formule una propuesta alternativa,  aunque sea en sus líneas generales.

La selección de los jueces no es cosa solo de jueces. Deben ser el Parlamento y las fuerzas políticas representativas los que asuman la iniciativa de la reforma. Es la ley la que ha de definir los instrumentos selectivos y, como dice Javier Hernández, “es también la ley la que debe plasmar una determinada filosofía constitucional”. Este documento no quiere ser sino una aportación desde Jueces para la Democracia al debate social que necesariamente ha de preceder a los trabajos legislativos.

Se trata de una síntesis de las ponencias que  fueron presentadas en el Comité Permanente celebrado en Bilbao los días 14 y 14 de febrero de 2008, que se dedicó de modo especial a la selección y formación de los jueces,  y abarca las grandes áreas a las que dichas ponencias se refieren: la crítica del sistema actual, la necesidad de reformarlo, el engarce entre los estudios universitarios y la selección de jueces, la preparación de la prueba de acceso, los ejercicios de la prueba de ingreso en la Escuela Judicial, la mejora de la formación inicial y el acceso a la carrera por vías distintas al turno libre, sin olvidar una referencia a la promoción.

En cualquier caso, las ponencias, necesariamente más ricas que el documento de síntesis, forman también parte integrante del mismo, son su base y lo acompañan como anexos.

( Leer más )