Los espacios y los tiempos de la política y los derechos. Luigi Ferrajoli
Con el positivismo jurídico nace la política moderna: la política desde arriba como producción del derecho; la política desde abajo como reivindicación de nuevos derechos y de sus garantías. Con el constitucionalismo rígido la política desde arriba resulta encomendada al derecho, es decir, a la obligación, reivindicada por la política desde abajo, de actuar los principios constitucionales introduciendo las garantías correspondientes. Hoy la política está invirtiendo su papel, ya no constituyente sino deconstituyente, a causa de su subordinación a los poderes del mercado. Su relegitimación democrática requiere la refundación de su representatividad y la ampliación del paradigma constitucional a la altura de los poderes globales de la economía y del capital financiero.

Razones y raíces del garantismo. Dario Ippolito
El autor reflexiona sobre las vicisitudes actuales del concepto de «garantismo», por un lado, saliendo al paso de ciertas objeciones de sus detractores, fruto muy frecuente de malentendidos. Por otro, poniendo de relieve su valor y lo imprescindible de su vigencia frente al instrumento terrible que es el ius puniendi, con sus habituales usos degradados. Y, en fin, señalando su verdadero sentido y sus raíces, a partir de las aportaciones de Montesquieu y del pensamiento ilustrado en el que estas fructificaron.

Poderes privados y derechos fundamentales de los trabajadores. Antonio Baylos
La empresa es un espacio no democrático en el que se ejerce un poder privado no compartido sobre la base de la libertad de empresa y la libertad de trabajo. Tras el 68 se desarrolla en Europa un proceso de limitación del poder privado empresarial mediante la garantía de los derechos fundamentales de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Es un largo recorrido con implicaciones sustantivas y procesales que las políticas de austeridad urgidas por la gobernanza económica han obstaculizado y revertido.

La casa de la tolerancia (A propósito de Betzabé Marciani, Tolerancia y derechos). Santiago Sastre Ariza

Se discute el papel que tiene la tolerancia en el actual Estado constitucional una vez que parece que su labor ha sido desplazada por los derechos. Este es el tema que aborda B. Marciani en su último libro, en el que analiza la tolerancia desde el Derecho, la ética y la filosofía política. Este breve texto comenta este libro y plantea la utilidad de la tolerancia para evitar los conflictos en nuestras sociedades modernas multiculturales.

¿La opacidad moral como base necesaria del establishment?. Laura Favieres
Este texto pretende analizar las causas, señalar las consecuencias, así como proponer algunas soluciones al fenómeno de la corrupción, poniendo de manifiesto el peligro que, para el estado de derecho y las democracias actuales, constituye el agravamiento del fenómeno de la corrupción, resultando lo más alarmante, el hecho de que su extensión sea coherente con el mantenimiento del sistema de valores dominantes.

Legislación antiterrorista: la normalización de la excepcionalidad. Carmen Lamarca Pérez

La gravedad de las medidas previstas por nuestro ordenamiento jurídico para hacer frente al terrorismo exigen tanto una estricta delimitación de su ámbito de aplicación, quienes deben ser calificados como terroristas, como una revisión crítica de las mismas en especial de las que derogan el régimen general de garantías cuyo mantenimiento hoy no se justifica.

Nemo tenetur se ipsum accusare. Análisis crítico de la aplicación del criterio pasividad-actividad para delimitar el ámbito de protección del principio. Gabriela E. Córdoba

El artículo tiene como objetivo analizar críticamente el criterio pasividad-actividad utilizado en forma muy extendida para delimitar el ámbito de protección del principio Nemo tenetur se ipsum accusare. En efecto, según la postura en estudio el principio nemo tenetur impide obligar al imputado a colaborar activamente en su propia incriminación y le otorga un derecho a la pasividad. Sin embargo, este trabajo concluye que el criterio pasividad-actividad no ofrece ni una delimitación satisfactoria ni una fundamentación jurídicamente convincente del ámbito de protección del principio.

Pericial de inteligencia: prueba penal y erudición de estado. Ramón Sáez Valcárcel

La introducción de información de inteligencia en el proceso penal por los agentes que la elaboraron, llamados como expertos al juicio, supone una inversión de las reglas probatorias y del método judicial basado en el contradictorio. Ha surgido en los macrojuicios por delitos de terrorismo porque los tipos de pertenencia y colaboración parecen demandar información sobre actitudes, biografías y subjetividades. La inteligencia es un dispositivo tejido de relaciones de poder y ciertos tipos de saber, que produce un conocimiento prospectivo incompatible con la cultura de la jurisdicción y con los requerimientos que a la construcción del hecho impone el estado de derecho.

Sobre argumentación probatoria y su expresión en la sentencia (penal). Perfecto Andrés Ibáñez

Partiendo de la convicción, más bien evidencia, de que el estado constitucional de derecho consiste en la instauración, como garantía, de un articulado principio de desconfianza frente a todos los momentos del poder, el autor reflexiona acerca de lo que esto significa en el ámbito de la justicia penal, en el que esa desconfianza tiene su expresión más genuina en el deber de motivación de la convicción judicial sobre los hechos.

El debate europeo sobre la independencia de la magistratura: la propuesta de la Red Europea de Consejos de Justicia, Luca Verzelloni

Este trabajo pretende presentar y discutir un cuadro comparativo del funcionamiento y gestión de varios sistemas judiciales europeos a partir de los indicadores definidos por la Red Europea de Consejos de Justicia (RECJ) para valorar los sistemas judiciales europeos en relación con el grado de independencia y de rendición de cuentas (accountability), tanto de la magistratura como del juez individual. Los sistemas judiciales analizados (Italia, Francia, Hungría, Suecia y Países Bajos) presentan características particulares y son representativos de las diversas regiones geográficas de Europa.

¿Independencia judicial por fuera de la ley? Comentarios a la reciente jurisprudencia sobre prevaricación judicial en Colombia. Juan Carlos Álvarez Álvarez & Santiago Ramírez Jaramillo
Se analiza la tesis de la Corte Suprema de Justicia colombiana, según la cual, la protección de la independencia judicial implica que el prevaricato se configura solo en los casos en los que este delito se realiza con el ánimo de favorecer un acto de corrupción. Considerando que la independencia judicial se concibe, en primer lugar, como sujeción exclusiva del juez a la ley, basta que el funcionario judicial se aparte en forma ostensible y caprichosa de la misma, para que se configure el delito de prevaricato, y por tanto, se pueda castigar juez, sin que con ello se vulnere la independencia judicial.

Apuntes

  • Si el juez Warren levantase la cabeza… en la Audiencia Nacional
  • La orgía del gasto público (suma y sigue)
  • Lo que hay que hacer con ‘esas cosas’
  • ‘Política’ de nombramientos
  • ¿Cuándo debería dimitir el político imputado?
  • Toda una metáfora
  • En memoria de José Antonio Alonso Suárez
  • Alain: la acerada reflexión crítica de un ‘maître à penser’ sobre el poder