Un problema jurídico y político, no de caridad. (Sobre las políticas de inmigración y asilo, tras los naufragios de octubre en Lampedusa). Javier de Lucas
Los desastres recientes (casi 400 muertos entre dos naufragios) en las costas de Lampedusa no provocan sólo indignación moral. Exigen depurar responsabilidades y, en su caso, sancionarlas. Pero sobre todo obligan a revisar las políticas de asilo e inmigración de la UE y de los Estados de la UE que se han dotado de legislaciones muy específicas para “hacer frente al desafío”, como Italia o España. Lo más grave, en todo caso, es el desconocimiento —no la ignorancia, sino el caso omiso— de las normas vigentes en materia de Derecho de refugiados.
Crisis, austeridad y Constitución. La dimensión “principialista” del derecho europeo. José Mouraz Lopes
En vista de la actual situación de profunda crisis que afecta, aunque en diversos grados, a los países de la Unión Europea, el autor se pregunta si existen límites constitucionales para las férreas políticas de austeridad, que castigan con dureza, asimismo desigual, a sus ciudadanías. La respuesta es positiva y los encuentra en los derechos reconocidos en el Tratado de Lisboa y sobre todo en la Carta de los Derechos Fundamentales, cuya vigencia no puede quedar a expensas de las eventuales coyunturas.
Sobrecarga de trabajo en los juzgados y sanciones por retraso injustificado en la actuación judicial. Carlos Hugo Preciado Doménech
En el actual contexto de crisis democrática el poder político pugna por acaparar los ámbitos de control de su actividad. Un punto de tensión máxima en la degradación de la desaparición de poderes viene dado por la sobrecarga de trabajo en los juzgados, propiciada desde la clase política para evitar el control ágil y eficaz de su actividad. En este contexto el CGPJ, llamado a garantizar la independencia judicial, juega un papel de activa colaboración con la clase política, con la termina por confundirse, como evidencia la sentencia que se comenta, dictada por la Sala III del TS el 5 julio de 2013 (RC 329/2012)
Libertad Fundamental y Derecho Civil. Celestino Pardo
El hombre busca el panal y encuentra la colmena. Las premoniciones del filósofo crítico, el simpático fanático de la puntualidad, se han cumplido. La sustitución del deber por el interés, lo bueno por lo útil, se han demostrado preludio de la conversión del hombre en un amasijo de reflejos condicionados, estadísticamente previsibles y manipulables, en una especie de reacción en cadena del proceso técnico, el triunfo de la gran máquina global que hoy gobierna hasta nuestros ratos de ocio y la confusión final del Derecho con la planificación total.
Independencia judicial en España: de dónde venimos y a dónde vamos. José Luis Ramírez Ortiz
En el presente trabajo se aborda el estudio de la vinculación entre el sistema político, el poder judicial y el estatuto del juez durante la dictadura franquista y la instauración de la democracia. A continuación, se examina cómo, en el momento actual, se prefigura un cambio estructural de modelo de Estado, clave en la que deben entenderse las medidas de reforma de la justicia, adoptadas o proyectadas, que operan una redefinición del papel del juez y anticipan un cambio en su estatuto y, en especial, en el sentido de la independencia judicial.
Independencia y responsabilidad de los miembros del poder judicial. Geoffrey Vos
La independencia judicial es uno de los más importantes elementos constitutivos del estado de derecho. Para conseguir un ordenamiento jurídico aplicado de forma justa y uniforme, en el que los ciudadanos tengan confianza, es necesario que los jueces sean independientes y estén libres toda influencia inapropiada, como las presiones del ejecutivo o del legislativo, de litigantes concretos, de particulares grupos de presión, de los medios de comunicación, del propio interés, o de otros jueces, en particular de jueces de mayor rango.
El papel de los consejos frente los retos actuales a la independencia y responsabilidad judiciales. Paolo Corder
Hay una convicción ampliamente compartida en el sentido de que la protección de la independencia e imparcialidad judiciales ha de ser necesariamente canalizada a través de la creación de un órgano autónomo de autogobierno del Poder Judicial. En el marco de la crisis económica experimentada por los países europeos los Consejos del Poder Judicial juegan un papel crítico en la tutela de los valores de independencia del Poder Judicial y responsabilidad de los sistemas de justicia en Europa, mientras que la Red Europea de Consejos de Justicia (RECJ) constituye un aliado fundamental de los Consejos del Poder Judicial en sus respuestas a los retos relativos a la independencia y la responsabilidad.
El estatuto del magistrado europeo. Fernando Zubiri de Salinas
El autor reseña un encuentro de magistrados que ha tenido lugar en la escuela superior de la magistratura de Italia, durante el pasado mes de mayo. En las jornadas de trabajo se abordaron temas relativos al estatuto del magistrado europeo, conforme a documentos aprobados por organismos de la Unión Europea y del Consejo de Europa, especialmente en materias de responsabilidad, formación, deontología e independencia. Aunque algunos de los textos de referencia constituyen una forma de soft law, sirven para fundamentar criterios de amparo de los derechos, y para ser referencia ética respecto a modificaciones legislativas que están siendo elaboradas en este tiempo.
Segunda instancia penal: recurso de apelación y casación contra las sentencias absolutorias (II). Alberto Jorge Barreiro
El autor examina la evolución jurisprudencial sobre la modificación de las sentencias absolutorias en la segunda instancia, a la luz de los criterios del Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También la doctrina de los juicios de valor del Tribunal Supremo como instrumento de control de la verificación de los elementos subjetivos de los tipos penales, consecuencia de la última jurisprudencia del TEDH. Y, en fin, las perspectivas legislativas de futuro en la materia.
Sobre (en) el escenario del juicio oral. Javier Hernádez García
El objetivo del trabajo pasa por sugerir la importancia del elemento escénico, y escenográfico, donde se desarrolla el juicio oral. Dimensión donde surgen problemas de alta relevancia constitucional pero donde se identifica una notable ausencia de disciplina legal y también, en ocasiones, falta de consciencia de los mismos por los diferentes agentes que participan.
La CICIG , Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Carlos Castresana Fernández
El reciente juicio celebrado en Guatemala contra el General Efraín Ríos Montt ha puesto de actualidad a ese país Centroamericano, que ha sido capaz, 17 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, de empezar a enfrentar el pasado de violaciones de los derechos humanos de su conflicto armado. A ese esfuerzo, mérito indiscutible de los propios Guatemaltecos, en especial de las víctimas, contribuyó en mayor o menor medida la creación en 2007, bajo el auspicio de la ONU, de la CICIG.
Delimitando la fuerza jurídica de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Karlos A. Castilla Juárez
La jurisprudencia de los tribunales internacionales cada vez adquiere más importancia para los órganos que administran justicia en los Estados. Sin embargo, no toda esa jurisprudencia tiene la misma fuerza jurídica, pues no toda es igual aunque como género reciba la misma denominación. En ese sentido, en este documento se analiza el conjunto de decisiones judiciales que componen la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, delimitando a partir del derecho internacional el valor jurídico que a cada una se le puede otorgar.
Apuntes
- El “normal” funcionamiento de las instituciones
- Quizá ya no deberían ser más papistas
- Alternativa al estado social
- Dónde estamos
- Doctrina Parot: insumisión y oportunismo
- Doctrina Parot: más de lo mismo, pero de marca judicial
- Espiar: ¿y por qué no habrían de hacerlo?
- “Nostalgia” de Corcuera
- De cómo cunde el mal ejemplo