Propuesta para un constitucionalismo crítico. Carlos de Cabo Martín

El constitucionalismo crítico trata de ser el constitucionalismo de la crisis. Se entiende que, ante lo que está ocurriendo en la realidad, el Derecho y el Derecho Constitucional no pueden seguir con los mismos planteamientos y se impone, no ya críticas concretas, sino un estatuto teórico crítico desde el que articularlas. Partiendo del pensamiento crítico como pensamiento del conflicto se hacen unas propuestas que son también un programa que se está desarrollando.

Discrepancias sobre el control de la discrecionalidad técnica. Juan Igartua Salaverría

Se toma la STS 7/2/2011 (resolución del recurso contra un nombramiento del CGPJ) como muestra de la doctrina de la Sala 3ª sobre el control judicial de la «discrecionalidad técnica» para, después, mostrar unos cuantos desacuerdos con ella centrados en: si es «amplísimo» el margen decisional de la discrecionalidad técnica, si ésta es siquiera una variante de la discrecionalidad administrativa, si está excluida del control judicial «interno», si corresponde al recurrente demostrar el uso desviado de la misma y si el juez está en condiciones para poder apreciarlo.

Recurso de amparo y recurso de casación civil. Rafael Sarazá

Son muchos los puntos de contacto entre el recurso de casación civil y el recurso de amparo, pues la jurisdicción ordinaria está integrada en el sistema de justicia constitucional, engarzada con el Tribunal Constitucional en base a los principios de subsidiariedad, supremacía, carácter eventual y extraordinario del amparo constitucional y especialidad. Se examina cómo queda configurado el incidente de nulidad de actuaciones tras la reforma operada por la Ley Orgánica 6/2007.

La impunidad como práctica interpretativa: Sobre el desprecio de la jurisdicción penal por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. José Manuel Paredes Castañón

El artículo pretende analizar, al hilo del examen de casos concretos, cómo es que, de hecho, el Derecho Internacional de los derechos humanos no cumple prácticamente ningún papel relevante en la interpretación de los tipos penales, contradiciendo así la teoría generalmente aceptada acerca de las fuentes del Ordenamiento jurídico español. Se propone una explicación de índole política a este curioso fenómeno de disonancia entre teoría y praxis interpretativa.

La titularidad del derecho de huelga de jueces y fiscales. Jesús Becares Guerra

Todo trabajador goza del derecho a la huelga como instrumento para defender sus intereses. Sin duda alguna, los Jueces, Magistrados y Fiscales son igualmente sensibles a aquellas realidades jurídicas que irrumpen en su esfera profesional provocando cambios, muchas veces desacertados, que deterioran no sólo sus propios intereses de categoría sino, también, los de aquellos ciudadanos necesariamente sometidos a su actuación. Sin embargo, ya desde su nacimiento en la Constitución de 1978, se han venido planteando numerosas dudas acerca de la viabilidad del derecho de huelga cuando es ejercido por estos trabajadores.

Fin de trayecto: Custodia de seguridad, libertad vigilada y prisión permanente revisable en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal. José Luis Ramírez Ortiz y José Antonio Rodríguez Sáez

En este trabajo, tras un breve recorrido por el derecho de la peligrosidad y las medidas de seguridad, se analiza el tratamiento de la custodia de seguridad, la libertad vigilada y la prisión permanente revisable en el anteproyecto de reforma del Código Penal aprobado por el Consejo de Ministros en el mes de octubre de 2012. Se destacan el veloz proceso de colonización del Código por el modelo de la seguridad ciudadana, que agudiza el retroceso del modelo garantista, y los peligros de la instrumentalización del Derecho penal en el contexto actual, caracterizado por la acentuación de las violencias estructurales propias de la globalización de la economía de mercado.

Quienes matan y por qué matan: Un estudio de los hechos en las sentencias. Manuela Carmena

Es un pequeño estudio piloto sobre los hechos probados de las sentencias que han enjuiciado delitos de homicidio y asesinato, tanto consumados, como intentados, en la Audiencia Provincial de Madrid durante el año 2010. Pretende llamar la atención al pasmoso desinterés que los Jueces, el Consejo General del Poder Judicial y el Parlamento manifiestan respecto a los datos que reflejan los hechos probados de las sentencias. Éstos, sin embargo son de una riqueza extraordinaria para analizar las políticas públicas y por supuesto para evaluar el resultado de la legislación vigente y para el propio proceso de elaboración de la legislación.

El Derecho Penal entre la prevención y las garantías: Una mirada desde el cine Sci-fi. Fernando León Tamayo Arboleda

El derecho penal está enmarcado en un debate donde las necesidades de prevención y las garantías de los ciudadanos se encuentran constantemente enfrentadas, y la elaboración científica se ve obligada a ofrecer una fundamentación que tenga en cuenta ambos aspectos como elementos ineludibles en su discurso. En medio de dicha discusión, el presente artículo busca presentar una lectura de algunas de las realidades actuales del derecho penal, abordadas desde el cine Sci-fi (ciencia ficción).

Discrecionalidad y control de la policía en una sociedad democrática. Carlos González Zorrilla

El presente artículo reflexiona sobre la ubicación institucional de la policía en el modelo ideal del estado liberal y sobre el desarrollo histórico de su funciones simbólicas y reales en nuestra sociedad. Trata de analizar la progresiva autonomía de su funcionamiento, los poderes progresivamente ejercidos de manera escasamente respetuosa con los principios constitucionales, la debilidad estructural de los mecanismos de control democrático establecidos y la inexistencia de mecanismos efectivos de vigilancia, capaces de modificar determinadas prácticas policiales incompatibles con el mandato ciudadano recibido de proteger el ejercicio pacífico de los derechos cívicos.

Tras los estrados del tribunal: Un estudio etnográfico de los tribunales de justicia Italianos. Luca Verzelloni

La interpretación del derecho escrito, lejos de ser una actividad cognitiva, es una práctica concreta y material que es creada, recreada y reforzada por medio de la experiencia y de continuas oportunidades individuales y colectivas de aprendizaje. Este artículo trata de reflexionar sobre las actividades de los jueces italianos, basándose en los datos obtenidos durante diversos períodos de investigación etnográfica a lo largo de más de dos años en cuatro tribunales italianos especializados en la tramitación y resolución en primera instancia de procedimientos en materia de relaciones laborales y seguridad social. El autor concluye que la interpretación del derecho escrito, pese a tratarse de una prerrogativa de cada magistrado italiano individualmente considerado, está vinculada al contexto organizativo en el que opera cada juez y a las oportunidades para el debate con los compañeros de tribunal.

Apuntes

  • La opinión sobre lo que hacen los jueces
  • Podrán seguir llamándolo Consejo
  • Un banquero, sobre la justicia
  • Otra de banqueros
  • Donde esté una buena patria
  • Una vez más, el imputado-condenado Berlusconi tiene razón