Reforma constitucional y crisis: Crónica de una regresión. Gerardo Pisarello
La intempestiva reforma del artículo 135 de la Constitución española puede leerse como una expresión de la erosión en Europa de los elementos más garantistas del constitucionalismo de posguerra. Tanto por su contenido como por el procedimiento empleado para acometerla, su aprobación aparece reñida con principios constitucionales básicos, como el democrático, el del Estado social o el de la autonomía territorial. Asimismo, supone un golpe a la legitimidad global de la Constitución cuya reversibilidad no será sencilla.
Legitimación y consenso. Pier Luigi Zanchetta
El autor reflexiona sobre el criterio de legitimación de la magistratura en el estado constitucional. Este no puede ser —en contra de lo que a veces se sugiere— el consenso en torno a sus decisiones, ya que, como institución, no representativa, sino de garantía, su cometido específico consiste en determinar hechos con rigor probatorio y valorarlos con arreglo a la ley.
Entrar de mayor. Diego Íñiguez Hernández
El autor, magistrado del cuarto turno, valora positivamente la fase de formación posterior al ingreso. Aprecia el funcionamiento de la Escuela, pero ha echado de menos una reflexión filosófica, política, cultural o social sobre la función judicial, más allá de una orientación puramente técnica, organizativa o productiva, una residencia entre las instalaciones de la Escuela y una adjudicación de las plazas que tenga en cuenta la edad y el arraigo de los seleccionados. Pero considera muy ecaz el sistema para empezar su trabajo.
La desregulación de la financiación electoral. Oliver Roales
En un giro de su doctrina jurisprudencial, el Tribunal Supremo norteamericano ha derogado una importante regulación en materia de financiación electoral, que para algunas cuestiones se encontraba en vigor desde hace más de sesenta años. Esta regulación respondía a la necesidad de establecer en la sociedad post-industrial límites razonables a la financiación de los candidatos al objeto de poner freno a la excesiva influencia del poder económico sobre el político. La desregulación resultante incide en el abandono progresivo de la idea de representación y deliberación política racional.
El sistema penal: Su legitimidad axiológica, contextual y teológica. Ignacio José Subijana Zunzunegui
El artículo analiza la legitimidad del sistema penal en tres vertientes: la axiológica, la contextual y la teleológica. En el orden axiológico se reivindica su función de protección exclusiva de bienes jurídicos mediante la prohibición de conductas materialmente ofensivas. En el plano contextual se requiere una intervención que no sea tan tardía que excluya o debilite la necesidad de la pena. En el orden teleológico se precisa que la sanción penal garantice, con el menor nivel de aflicción posible, la vigencia de la ley, la protección de la víctima y la reincorporación comunitaria del infractor.
La consolidación del modelo de escuela como centro de capacitación judicial. J. Pascual Ortuño Muñoz
La tutela judicial efectiva exige que los sistemas judiciales cuente con jueces formados para el ejercicio de su función. Por ello se ha consolidado un modelo de juez de sólida preparación técnica, garante de los derechos de los ciudadanos y sujeto a las exigencias de la ley y de la deontología, que argumente sus resoluciones y que encarne eficientemente el poder judicial, como tercera columna del Estado de Derecho. Con esta perspectiva se analiza la trayectoria histórica de la Escuela Judicial Española, que hoy necesita un fuerte impulso modernizador.
La pretendida agilización procesal. Ana Álvarez de Yraola, Raquel Blázquez Martín, Rafael Fluiters Casado, Asunción Loranca Ruilópez
Se analizan en este artículo las principales reformas introducidas en el proceso civil por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal, la repercusión como costa de la tasa judicial, el régimen de recursos y el nuevo procedimiento de desahucio, concluyéndose que es muy discutible que tales fines se hayan logrado sin merma de garantías.
Apuntes sobre la competencia de los juzgados de violencia sobre la mujer. Antonio del Moral García
Se analizan los problemas ligados a la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, reseñándose las decisiones del Tribunal Supremo sobre esa materia. Se concluye que no ha sido acertada ni la atribución de competencias en materia civil a esos Juzgados, ni la sustitución del criterio del territorio por el del domicilio de la víctima.
Los juicios con jurado en estados Unidos: Joyas de la justicia. Gregory E. Mize
A partir de su experiencia como juez de primera instancia y juez asociado en el Centro Nacional de Tribunales Estatales de los Estados Unidos, el autor proporciona una visión general del sistema de juicio con jurado en Norteamérica. El artículo incluye una descripción de los procedimientos de convocatoria de los ciudadanos para el desempeño de la función de jurados, de selección para formar parte de un jurado en una causa concreta, y de instrucciones al jurado a fin de éste pueda emitir su veredicto definitivo. También expone de forma sumaria algunas de las opiniones comunes respecto de los puntos fuertes y debilidades de los juicios con jurado en los Estados Unidos, y describe los esfuerzos en curso por parte de los directivos de los tribunales y de los colegios de abogados estadounidenses de cara a mejorar la tramitación y gestión de los juicios con jurado en ese país.
Interpol en el país de las garantías. Fernando Marroquín Galo
Este es un comentario académico sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, del 24-VIII-2011, sobre las vicisitudes de la orden de arresto cursada por INTERPOL contra militares retirados en el Caso Jesuitas, derivada del proceso penal iniciado en el Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional de España, por los delitos de Asesinato, Terrorismo y Crímenes de lesa humanidad. Se trata, sin duda, de un caso espinoso y poliédrico, en el que una propuesta lectiva no puede, ni pretende, subestimar las delicadas responsabilidades de la magistratura. Únicamente se intenta, con el derecho de acceso a la justicia como norte, examinar los contornos argumentativos de la decisión.
Cuestiones de derecho procesal Austiaco. Eckart Rainer
La fuente principal del derecho procesal pena austriaco es la Ley Procesal Penal, (Strafprozessordung), un texto legal que, aunque originariamente se remonta al sigloXIX, ha sido objeto de importantes reformas a lo largo de su período de vigencia. Las últimas reformas parciales se han llevado a cabo por medio de sendas leyes aprobadas en 2004 y 2005 (que entraron en vigor en 2008 y 2006, respectivamente). El autor de este trabajo expone algunas de las normas de la Ley Procesal Penal austriaca que resultan de interés desde el punto de vista del derecho comparado, centrando su estudio en la vigente regulación de la prisión provisional, la recusación de jueces, el derecho probatorio y el papel de la víctima del delito en el proceso penal en Austria.
Apuntes
- Aquella ‘excedencia [tan] especial
- La capucha desarmada
- A quién hay que votar
- Digitalizar el caos
- ¡Fiiirm… és!