En el nombre de Ulises (a propósito de «sín Ítaca», de Juán Ramón Capella). Almudena Grandes
La autora realiza en este texto una aproximación literaria, en realidad, una interpretación en esta clave, del libro de memorias de Juan Ramón Capella, Sin Ìtaca.
15 M Y 19 J: La crisis de la política en la crisis económica. Miguel Ángel García Herrera y Gonzalo Maestro Buelga
La irrupción del movimiento del 15 M ha convulsionado la actividad política. Las señas de identidad consisten en su denuncia de la clase política (“no nos representan”) y en la exigencia de una alternativa (“democracia real”). Desde estas premisas se apoya una plataforma que ha tenido su concreción en la movilización contra el Pacto del Euro. Los problemas planteados son de largo alcance: ¿cómo abordar el modelo de acumulación que propugna el capitalismo financiarizado? ¿qué relación hay que establecer entre el poder político y el poder económico?¿hay alternativas a la forma partido?
Sortu, Bildu y la izquierda abertzale en los tribunales. Eduardo Vírgala Foruria
El artículo analiza las cinco últimas resoluciones judiciales en 2011 del TS y del TC en materia de partidos políticos. La conclusión a la que se llega es la de la profunda división en nuestros dos máximos tribunales. El TS, de acuerdo al autor, adopta una visión estática de la denominada Izquierda abertzale, anclada en la relación existente entre Batasuna y ETA antes de 2010, que condena a la primera a una permanente ilegalización. El TC, por el contrario, opta por la garantía del derecho de participación política en una visión dinámica de la Izquierda abertzale que tiene en cuenta su trascendental evolución hacia el rechazo del terrorismo de los dos últimos años.
La crisis económica mundial y la independencia del poder judicial. Antonio Cluny
El proceso de globalización e internacionalización del gobierno se ha traducido, en lo que se refiere al Derecho y a la Justicia, en un cambio de fuentes normativas, de legitimidad y de sentido de los instrumentos de resolución de conflictos. La idea es que no haya conflictos, sino únicamente composición de intereses y que de este modo la «equidad», y no tanto la ley, sea la que deba solucionarlo todo. Por ello, discutir hoy sobre la independencia del poder judicial significa discutir las posibilidades reales de intervención de los tribunales de justicia en el conflicto esencial que opone el Estado neoliberal que se está edificando frente al Estado social de derecho que está periclitando.
El estado social y sus detractores. Ximo Bosch Grau
El artículo aborda el origen, evolución y fundamentos del Estado social. Junto a las argumentaciones económicas y sociológicas, se analiza desde la filosofía jurídica el debate que generó John Rawls con su teoría de la justicia y su enfrentamiento con las posiciones comunitaristas y con el pensamiento del liberalismo conservador. Asimismo, se valora la configuración constitucional del Estado social en nuestro país y las crecientes limitaciones que están afectando a los derechos sociales y al resto del ordenamiento jurídico.
Notas sobre la nueva edición española del ‘Beccaria’. Javier Hernández
El autor, al dar noticia de una nueva edición, en este caso bilingüe, de De los delitos y de las penas, de Beccaria, con prólogo de Calamandrei, contextualiza la primera en el marco de la época de su aparición y en el teórico del pensamiento ilustrado y del complejo de ideas, las propias del derecho penal del antiguo régimen, con las que se enfrentó. Y también el segundo, redactado en una Italia bajo la bota nazifascista, que dio renovada actualidad al grito de Beccaria.
No se debe opinar — y menos aún ‘informar’— con las tripas. Imprescindible ejercicio de contextualización. Perfecto Andrés Ibáñez
El autor hace un análisis crítico del artículo de Julio M. Lázaro, titulado «Jorge Barreiro, el último azote de Garzón», aparecido en El País (20 de abril de 2011), denunciando su sesgo e integrando las menos que medias verdades en que se funda con los datos tendenciosamente omitidos.
La Constitución es normativa. A propósito de la política de empleo, Joaquín Aparicio Tovar
El mandato dirigido a los poderes públicos de orientar su política al pleno empleo es un principio rector de la política social y económica establecido en el art. 40.1 de la Constitución que no puede ser desconocido, y permite negar validez constitucional a toda la legislación que vaya en dirección opuesta a dicho principio. Si la política económica y monetaria se plasma en medidas legislativas en las que la Unión Europea ha usado competencias de atribución, estas medidas deben ser confrontadas con “nuestras estructuras constitucionales básicas y del sistema de valores y principios fundamentales consagrados en nuestra constitución”.
Autonomía de las mujeres y derechos reproductivos. Cristina García Pascual
Si se niega a la mujer la capacidad de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y sobre la gestación, su ciudadanía resulta gravemente dañada y se justifica la más clásica reivindicación femenina de igualdad ante la ley. El derecho a la maternidad, ligado a específicas capacidades naturales, es el elemento central de una teoría sobre los llamados derechos específicos cuya problemática se aborda en este trabajo.
Crímenes de estado: el juez en la encrucijada del derecho interno y la legalidad internacional. Ramón Sáez Valcárcel
La evolución de la legalidad internacional y su alta densidad en materia de derechos humanos permiten hablar de constitución mundial o de procesos de constitucionalización. Su supremacía sobre los Estados provoca conflictos. El juez habita en esa encrucijada. La lucha contra la impunidad de los crímenes de las dictaduras y la contradicción entre el derecho internacional y el interno, en la experiencia comparada, sirve para indagar sobre la unidad del orden jurídico y el oficio del juez.
La administración de la detención por delitos no flagrantes. Pedro Luis García Muñoz
El autor parte de un análisis de la práctica de la detención policial en la experiencia de nuestro país, poniendo de manifiesto que discurre en un marco de cierta desregulación, cuyo fruto es una discrecionalidad en su uso incompatible con la profunda incidencia de este instrumento en la libertad de los ciudadanos; y, en consecuencia, reclama un nuevo completo tratamiento legal de la misma.
Texaco en Ecuador: ¿Un poco menos de impunidad ante la injusticia ambiental?. Antoni Pigrau Solé
El artículo describe el largo proceso judicial que han promovido las víctimas de los graves impactos de los casi 30 años de operaciones de la empresa petrolera Texaco en la Amazonia ecuatoriana, desde 1993. En particular se analiza la sentencia dictada el 14 de febrero de 2011 por la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en Nueva Loja, por la que se ha condenado en primera instancia a Chevron, como sucesora de Texaco, a pagar 19.000 millones de dólares por daños al medio ambiente, a la salud y a las formas de vida de las comunidades afectadas.
La carrera judicial en Francia. Ignacio U. González Vega y Eric Alt
La carrera judicial en Francia se encuadra en el denominado “modelo burocrático”, común a otros países de la Europa continental. Sin embargo, a diferencia de España o Portugal, las carreras judicial y fiscal forman un único cuerpo. Todos ellos son magistrados. En este trabajo se exponen los aspectos más relevantes del Poder Judicial en Francia y de la organización de los tribunales, con referencia a algunas cuestiones vinculadas al estatuto profesional de los jueces franceses (entre ellas, categorías profesionales, relaciones entre judicatura y fiscalía, selección y nombramientos judiciales, evaluación del desempeño profesional, retribuciones, incompatibilidades y responsabilidad de los jueces).
Apuntes
- Corcuera encuentra a Alonso Martínez
- Reforma del proceso penal: ¿para felicitarse?
- María Luisa Suárez Roldán y la memoria de los abogados laboralistas en la dictadura