Corte Suprema de Honduras: de golpe en golpe. Perfecto Andrés Ibáñez
El autor analiza las resoluciones mediante las que la Corte Suprema de Honduras, en consonancia con su actitud ante el golpe de estado que soportó el país, ha expulsado de la magistratura a los integrantes de la Asociación Jueces por la Democracia, que denunciaron el golpe como delito contra el orden constituido.
Itinerarios del garantismo. Dario Hipólito
En los dos últimos siglos se ha asignado a la palabra garantismo diversos significados, progresivamente vinculados a la exigencia de seguridad social, de la tutela constitucional de las libertades fundamentales, de la limitación del poder punitivo del Estado. El garantismo penal, germinado en la cultura jurídica de la Ilustración, ha encontrado su mayor expresión teórica en la reflexión de Luigi Ferrajoli, que en los últimos veinte años ha articulado y extendido el paradigma garantista, poniéndolo en relación con las diversas dimensiones de la democracia constitucional.
¿Las enfermedades mortales evitables son una manifestación actual de genocidio?. Marta Valerio, Giovanni Baccile, Marilena Romero y Gianni Tognoni
En el texto se reflexiona sobre la posibilidad de conjurar como una manifestación de genocidio la ausencia de una “acción efectiva” por parte de los diversos agentes con poder de decisión y actuación, en la comunidad nacional e internacional en relación con las enfermedades mortales “evitables”, que afectan fundamentalmente a los países más desfavorecidos económicamente.
Derecho y justicia en la transición: Kant contra las luces degradadas. Tarso Genro
A propósito del debate sobre la vigencia de la ley que amnistió los crímenes cometidos por los agentes de la dictadura militar y la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Brasil que la convalidaba, el autor refexiona sobre la interactuación de los códigos morales y legales –a partir de la distinción kantiana–, que se legitiman recíprocamente en el contexto de la Constitución del Estado democrático de derecho. De tal manera que la interpretación tiende a elevar la norma hacia los principios y hace vivir a estos en la realidad social.
Santiago Sentís Melendo. (Recuerdos). Walter Antillón
El autor describe la intensa aventura vital e intelectual del juez español obligado a huir del país por la victoria del golpe militar de 1936, y que realizó en América Latina, como exiliado, una fecunda labor intelectual y de editor.
Las decisiones de prisión provisional. Cristina Guerra Pérez
Investigación criminológica sobre la aplicación que están realizando los jueces de la prisión provisional en los últimos años para valorar la oportunidad e incidencia de la reforma legislativa del año 2003 en la materia. Incluye el análisis de decisiones reales de prisión provisional acordadas en la provincia de Málaga, logrando el conocimiento de la decisión desde una triple óptica: la causa penal en la que se encuadra, la decisión judicial y su motivación, y la medida cautelar y su evolución. Finalmente se formulan una serie de propuestas para lograr la mejora en el funcionamiento de la institución cautelar.
La reforma de la parte general de la Ley de Enjuiciamiento Civil 13/2009. Begoña Mosteiro Rodríguez
La implantación de la Nueva Oficina Judicial (NOJ) ha supuesto la reforma de las normas procesales. La Ley 13/2009 modiÿca la Ley de Enjuiciamiento Civil con tal ÿn, cambiando de forma sustancial su parte general. Destaca el impulso que corresponde al Secretario Judicial mediante sus decretos, la nueva regulación de comparecencia y actuación en juicio, la polémica regulación de los señalamientos y vistas, los cambios en la forma de regular las actuaciones judiciales, y los problemas que van a suscitarse con el régimen transitorio que ha dispuesto la reforma.
El concepto de bien jurídico en Colombia: ¿de un ‘derecho penal colonizado’ a ‘derecho penal mestizo’?. Diana Restrepo Rodríguez
Se pretende evidenciar, a través del ejemplo del derecho penal colombiano, la existencia de un «concepto colonizado» de bien jurídico fruto de las relaciones desiguales entre las “ciencias jurídicas” de los diferentes países, proyectando también su posible superación mediante una concepción mestiza.
Pruebas científicas: la necesidad de un cambio de paradigma. Marina Gascón Abellán y José Juan Lucena Molina
Desde hace ya bastantes años la ciencia forense viene reclamando insistentemente la necesidad de que, en la formulación de las conclusiones de los informes periciales, los laboratorios forenses abandonen el dominante paradigma de la individualización – que confía en la capacidad de las pruebas científicas para identificar plenamente a un individuo o a un objeto a partir de vestigios y que es fuente de muchas falacias y errores judiciales– y lo sustituyan por el de la verosimilitud. El presente trabajo pretende ilustrar sobre la trascendencia de este nuevo paradigma y argumentar en favor de este cambio.
Los sistemas de selección de jueces en Europa: un estudio comparado. Florencio Rodríguez Ruiz
El presente artículo describe, sucintamente, el acceso a la Carrera Judicial y la configuración de la misma en diferentes países europeos: Alemania, Francia, Holanda y, por último, Inglaterra y Gales. Los sistemas de acceso y promoción de la Carrera Judicial establecidos en cada uno de estos países, como representativos de diferentes tradiciones jurídicas y de distintas concepciones de la función judicial, mantienen grandes disparidades. Por ello, el análisis comparado de estos modelos cuestiona cuál ha de ser el proceso más adecuado para la formación de los jueces, planteando retos para futuras investigaciones.
Justicia transicional: balance de cinco años de justicia y paz en Colombia. José Ricardo de Prada Solaesa
Tras cinco años de vigencia de la Ley 975/2005 de Justicia y Paz, por la que se abre el proceso de justicia transicional por el que transita Colombia, se analizan en este artículo, los logros, pero sobre todo los déficits y fracasos del proceso, desde las diversas perspectivas criticas comunes en todos los procesos de justicia transicional: la justicia, la verdad y la reparación. Se detiene en algunos temas puntales, como son: la justicia que no se va a producir; los extraditados; las bandas criminales emergentes; las dificultades de establecer un sistema de reparación de las víctimas coherente que concilie todas las situaciones a tener en cuenta.
El poder judicial Colombiano: la dura brega por su independencia. Antonio Suárez Niño
Actuar desde la legalidad en medio de un conflicto armado interno, desvelar con sus decisiones la sistemática vulneración de los derechos humanos por parte de sectores estatales aliados con grupos paramilitares y las infracciones al derecho internacional humanitario por los actores de la insurgencia, actuar en regiones en las cuales sólo impera la lógica de la confrontación violenta y puntualizar los actos de corrupción urdidos desde las entrañas del ejecutivo son aspectos que recrean el marco problemático en que debe actuar el poder judicial colombiano. Es esencial, como ha sucedido hasta ahora, reivindicar su independencia, cuestionada, cuando no estigmatizada, durante los pasados ocho años, en los cuales magistrados y jueces debieron afrontar una andanada que pretendía deslegitimar su labor, que no ha sido más que la aplicación del derecho desde una conciencia ética dirigida a consolidar, en síntesis, la democracia.
Apuntes
- Minucias ‘made in Usa
- Detención incomunicada y prevención de la tortura
- Mariano Gómez, presidente del Tribunal supremo de la República, y la cultura de la legalidad
- El mismo González en ‘El País’ que fuera del país
- Preguntas de ‘El lobo
- Nombramientos por tandas
- Cinco años de matrimonio homosexual
- Medallas bajo sospecha
- Política basura