Método decisional y vinculación al propio precedente. Notas de urgencia a propósito de la sentencia del Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 20 de febrero de 2006. Javier Hernández García

Mediante este trabajo se pretende reflexionar sobre el alcance del precedente, en particular del horizontal, a partir de un supuesto crítico de overruling de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que puede arrastrar importantísimas consecuencias sobre el sistema de cumplimiento de penas. El análisis de la resolución no se aborda desde los criterios de fondo utilizados sino, de forma particular, sobre si el tribunal ha respetado el método de desvinculación, el cual tiene una evidente relevancia y dignidad constitucional.
El análisis busca, además, servir de llamada a la necesidad de un debate abierto sobre la ubicación constitucional del precedente y sobre los modos decisionales que debe incorporar el tribunal que cierra la estructura jurisdiccional y a cuyas decisiones, en próximas reformas legislativas, se pretende dotar de una intensa fuerza vinculatoria vertical.

¿Desmemoria o impostura? Un uso perverso del ‘uso alternativo del derecho’. Perfecto Andrés Ibáñez

Una desafortunada intervención de Ferrándiz Gabriel, demonizando el “uso alternativo del derecho” y la actuación del sector progresista de la magistratura española durante los años centrales de la transición democrática, sirve al autor para articular una reflexión sobre la incidencia de esa corriente jurídico-filosófica en nuestro país; y también sobre las vicisitudes del movimiento asociativo progresista de la judicatura en aquel periodo.

Populismo punitivo… y cómo resistirlo. Elena Larrauri

Este artículo presenta un resumen de lo que se ha denominado ‘populismo punitivo’ o ‘cultura del control’ para explicar la creciente tendencia de los gobiernos de usar el derecho penal para gobernar. Se enumeran diversos indicadores para mostrar la existencia de la cultura del control, como por ejemplo el surgimiento del movimiento de victimas y la expansión carcelaria. No obstante, se concluye el estudio indicando la existencia de otros factores que permiten vislumbrar las resistencias al populismo punitivo.

Barcellona visto desde Barcelona. Juan Ramón Capella

Con motivo de la jubilación del profesor Pietro Barcellona, el autor evoca lo que en el pobre panorama jurídico-cultural del franquismo supuso para él encontrarse con su obra, de cuya traducción al castellano es en buena parte responsable. Reflexiona asimismo sobre la importancia de la obra iusfilosófica del profesor de Catania, que ocupa con todo merecimiento un espacio esencial en la cultura jurídicopolítica de los últimos treinta años.

Pietro Barcellona, de un sur a otro. Mariano Maresca

El autor, en una clave muy vivencial, expresa lo que supuso para él el encuentro con la obra de Pietro Barcellona, y luego con el propio autor, del que trata un sugestivo perfil personal e intelectual.

La vinculación del juez a un ámbito geográfico y la conciliación de su vida familiar y profesional. Angels Vivas

El texto corresponde a la ponencia presentada en las jornadas de Jueces para la Democracia en Denia, en noviembre de 2005, con el titulo “La vinculación del juez a un ámbito geográfico, y la conciliación de su vida familiar y profesional”. Es una reflexión sobre los factores que han incidido, y variado el sentido de las exigencias que esta vinculación implica, tales como los cambios a nivel de comunicaciones y el acceso de la mujer a la judicatura. Se aportan datos de diferentes encuestas del Consejo General del Poder Judicial sobre el tema y las propuestas que en relación al mismo, medidas transversales, de conciliación y de formación ha efectuado la Asociación Jueces para la Democracia. Se incorporan tres anexos, que dan cuenta el primero de las renuncias al ascenso por territorios y sexo, el segundo del régimen de jubilación y el tercero de los datos estadísticos de hombres y mujeres por órganos judiciales, evidenciando la ínfima representación de las mujeres en los puestos de vértice.

La ley contra la violencia de género y la discriminación positiva. Alfonso Ruiz Miguel

Tras ofrecer algunos datos relevantes, se analizan las reformas penales de la Ley Integral como medidas de discriminación positiva, argumentándose que superan el test de constitucionalidad relativo al límite de los derechos fundamentales y a la necesidad de una protección especial. Junto a dicho test, se pone de relieve la equiparación existente, salvo en supuestos muy marginales, entre los preceptos penales que protegen especialmente a la mujer de las agresiones de su pareja y los que también agravan las conductas equivalentes en personas especialmente vulnerables. La conclusión avanza algunas consideraciones críticas sobre la defectuosa técnica legislativa de dichas reformas y sobre la necesidad de estudiar periódicamente sus posibles ineficacias y sus eventuales disfunciones.

El tratamiento del exterminio de grupos políticos a la luz del caso Scilingo. Cristina Fernández-Pacheco Estrada

En este artículo se tratan algunos aspectos de la sentencia 16/2005 de la Audiencia Nacional, que declara a Adolfo Scilingo culpable de un delito de lesa humanidad; con esta nueva resolución, la cuestión del tratamiento del exterminio de grupos políticos vuelve a convertirse en objeto de debate. Si, como parecía apuntarse en el antecedente constituido por el caso Pinochet y las primeras resoluciones relativas al propio caso Scilingo, los grupos políticos podían ser víctimas de genocidio, ahora parece descartarse tal posibilidad. Este cambio de criterio, justificado exclusivamente en la introducción de los delitos de lesa humanidad en el CP, provoca que los contornos de los delitos de genocidio y lesa humanidad se desdibujen, con lo que se hace necesaria una redefinición de las figuras en juego.

Valoración pericial de la credibilidad del testimonio de menores abusados sexualmente. Mª Paz Ruiz Tejedor

La valoración de la credibilidad del testimonio de menores abusados sexualmente, constituye uno de los objetivos periciales más demandados a los psicólogos forenses. En este trabajo se describe la técnica SVA (Statement Validity Assessment), que permite discriminar entre declaraciones que responden a experiencias reales de aquellas que son fruto de la imaginación, la fabulación o la inducción externa. Lo que se analiza no es la credibilidad general del testigo, sino la credibilidad específica del relato, teniendo en cuenta otros aspectos externos al mismo.

XX años de MEDEL. Miguel Carmona Ruano

Este es un reportaje sobre la historia y el presente de Medel, (Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés). Medel nació hace 20 años y hoy reúne 15 asociaciones y sindicatos de Jueces y Fiscales de 11 países europeos. En estos años ha sido un foro que ha promovido desde dentro un punto de vista crítico acerca de la judicatura en Europa y en relación con el papel de jueces y fiscales. Hoy día Medel participa como observador y experto en las actividades del Consejo de Europa, (especialmente en el Consejo Consultivo de Jueces Europeos y en la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia), y en las propuestas y audiencias públicas relativas al poder judicial para la Comisión Europea.

Lelio Basso y la formación de un jurista democrático. Salvatore Senese

Lelio Basso, fue uno de los padres de la Constitución Italiana de 1948; y, en concreto, el promotor del articulo 3.2, que consagra el llamado principio de efectividad, que introdujo en el texto fundamental un compromiso fuerte con la dimensión material de los derechos fundamentales. Salvatore Senese trata aquí de su singular comprensión del derecho como producto de las luchas sociales; de la clara conciencia de su potencialidad como momento de garantía, en el plano interno e internacional; y de la coherencia de su incansable compromiso con este planteamiento. Que hoy tiene continuidad en iniciativas tan fructíferas como la fundación que lleva su nombre y el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Distribución del delito y la victimización en la sociedad global: políticas de persecución penal. Elías Carranza

De los estudios de las Naciones Unidas sobre victimización, criminalidad y justicia penal surge que en la globalización se distribuye inequitativamente no solo el ingreso sino también la criminalidad. Se analiza esto en diversas categorías de delitos, y se verifica la correlación entre la inequidad medida por el coeficiente de Gini y las tasas de los delitos de homicidio y contra la propiedad. Para reducir la violencia y el delito la acción de la justicia penal deberá complementarse con políticas y acciones que reviertan la inequidad de la distribución entre los países de altos ingresos y los de medianos y bajos ingresos, y al interior de estos últimos.

Apuntes

  • Productividad judicial
  • Pero Dios no tiene la culpa
  • Tirar a matar
  • Pasión por el ’antecedente’