A dicha reunión asistió Arcadio Díaz Tejera en representación de JJpD.

Lo mas relevante de la Conferencia fue la visión panorámica que se hizo de la situación del Poder Judicial en los diversos países europeos, no solo los que son miembros de la Unión Europea (27), sino también los que son miembros del Consejo de Europa (47) donde se combinan países que están en guerra -la invasión de Ucrania por Rusia- con las consecuencias del golpe de Estado frustrado en Turquía y la eliminación de la carrera judicial y fiscal a todos/as los que no fueran fieles seguidores/as del AKP, el partido de Erdogan, con la excusa de que eran terroristas.

Resultó de interés y muy emotiva la Intervención de un juez turco, presentado con nombre falso por razones de seguridad, que consiguió escapar y está en el exilio con su mujer y sus tres hijos. Hizo especial hincapié en señalar que ya son 847 las sentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que condenan al gobierno turco por violar los derechos humanos de la carrera judicial y fiscal.

Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Ucrania describió el peculiar procedimiento de elección de los miembros del Tribunal Supremo y el Consejo de Ética Judicial, donde pudieron presentar sus candidaturas cuantas/os juristas quisieron hacerlo, hubieran sido o no jueces/as con anterioridad, por lo que se presentaron tanto jueces/as como abogados/as o profesores/as de Universidad.

La Conferencia del primer día trató en general sobre El Tribunal predeterminado por la Ley y los estándares europeos para la designación de jueces/zas. En las ponencias se abordó tanto la selección de las/os juristas para su ingreso en la carrera judicial, como el nombramiento de los jueces/zas para llevar los casos o la designación de quienes integran de los Consejos Generales del Poder Judicial en los distintos países. Intervino por ZOOM la vocal española doña NURIA DIAZ ABAD, que fue presidenta de la Red Europea de Consejos Judiciales, entre 2016 y 2018, y que explicó el acceso a la carrera judicial pero omitió los turnos para juristas de reconocida competencia, y defendió el modelo de elección corporativa, olvidando mencionar, en la explicación del caso español, que las Cámaras parlamentarias eligen como vocales, por el cupo de jueces/zas, a aquellas miembros de la carrera judicial que previamente han sido elegidas/os.

En cuanto al Consejo de Administración, lo más relevante fue la aprobación, por votación de los dos tercios necesarios, de un total de 24 asociaciones, de la incorporación a MEDEL de la asociación judicial húngara RES IUDICATA. Han tenido un avance muy interesante en poco tiempo pasando en pocas semanas de vida, de 26 a 40 personas asociadas, teniendo especial significación, para este colectivo, el compromiso que tienen de divulgar y educar en materia de Derechos Humanos en los centros educativos de su país, comprometiéndose, también, a organizar la conferencia y las sesiones del Consejo de Administración de MEDEL, del próximo diciembre, en Budapest. JJpD votó a favor de la integración de dicha asociación húngara.

También se vio la posible incorporación de otra asociación polaca, THEMIS, con tres centenares de jueces/zas. Algunos/as comparten doble militancia, tanto en Themis como en IUSTITIA, asociación mayoritaria en Polonia que cuenta con 3.800 miembros, de un total de unos 10.000 integrantes de la carrera judicial, para una población de 38 millones de habitantes).

Insisten en que comparten objetivos, ideas y espíritu con la asociación madre, pero según la delegación allí presente las diferencias pueden ser del origen territorial de sus miembros, gentes más del Sur de Polonia, de orden jurisdiccional y porque tienen un estilo menos diplomático que IUSTITIA.

JJpD es partidaria de su integración en Medel, pues ese es el criterio de la propia IUSTITIA, que es la asociación polaca mayoritaria de la que se ha desgajado.

En cuanto a la acción judicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión interpuesta por las federaciones de jueces y juezas europeas contra las medidas adoptadas por el Gobierno de Polonia contra la carrera judicial polaca, el clima que se respira por quienes la llevan a cabo es bastante optimista.

No se plantea una acción similar contra las medidas del Gobierno húngaro porque, al parecer, según manifiestan quienes llevan años en el Consejo de Administración de Medel, la Comisión europea está siendo más exigente con las medidas que se han ido adoptando por el gobierno húngaro contra la independencia de la judicatura, aunque tal decisión sería conveniente revisarla a la luz de las últimas leyes aprobadas por el Parlamento magiar acerca de la aceptación de las delaciones anónimas de las parejas homosexuales que tienen hijos/as, según se ha hecho público y que habrá que contrastar con la recién incorporada asociación judicial húngara.

Por último, informar que la asociación judicial serbia quedó en organizar la sesión de octubre en la ciudad de Belgrado.

Abrazos

EL SECRETARIADO