INFORME DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE LO SOCIAL DE JUEZAS Y JUECES PARA LA DEMOCRACIA SOBRE LA ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR LA COMISIÓN DE LO SOCIAL PARA EL COMITÉ PERMANENTE A CELEBRAR EN MADRID  LOS PRÓXIMOS DÍAS VEINTICINCO Y VEINTISÉIS DE ENERO DE DOS MIL DIECISIETE.

1.- ORGANIZACIÓN.

             La Comisión de lo Social es la tercera más numerosa dentro de Jueces Para la Democracia. Actualmente, la componemos ciento cuatro personas que trabajamos tanto en los Juzgados de lo Social, como en las Salas de lo Social del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia.

Ello supone que hemos descendido en trece con respecto a los que la componíamos el año pasado por estas mismas fechas.

Creo que seguimos alcanzado la cota del veinticinco por ciento de implantación en el orden Social, lo que nos parece una cifra importante, puesto que supera la genérica implantación de Jueces para la Democracia en la Carrera Judicial.

También es destacable que el número de personas de procedencia del llamado cuarto turno. El porcentaje de su número en relación con el total, es superior a la cifra resultante de hacer su cálculo considerando toda la Asociación o la Carrera Judicial. Sus constatados conocimientos y su experiencia previa en esta especial jurisdicción, sin duda alguna nos enriquecen, pues han entrado ya en la Carrera luego de experimentar lo que supone el ejercicio de la profesión desde una perspectiva distinta. De hecho, muchas de nuestras mejores cabezas provienen de tal sistema de selección de jueces y magistrados.

A nivel territorial, la Comisión también funciona por comunidades autónomas, debiendo significarse la actividad y número de miembros en Andalucía, Asturias, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Euskadi, Galicia, Madrid o Valencia, existiendo en algunas de ellas reuniones internas, bien con condición esporádica, bien de forma más estable.

La crisis en Medel también nos ha afectado. De hecho: así como en otro tiempo, tuvimos cierto contacto, hoy en día no mantenemos contactos. Esto es así. Nada ganamos callándolo.

Por otra parte, a nivel interno hemos pasado momentos difíciles. Las tres personas que en principio asumimos la coordinación de la comisión fuimos elegidos en el congreso de la asociación que se celebró entre los días 2 y 3 de junio de 2016 en Valladolid. Dos de ellos son de los que se han dado de baja en la asociación a consecuencia de la crisis interna que se produjo en relación con los hechos acaecidos entre septiembre y octubre de 2017 en Cataluña.

Esta crisis ha incidido de forma altamente relevante en la comisión.

Y así, se podría decir que, antes de estas bajas, la actividad interna ha sido similar a la del año pasado.

Luego, ha habido una época dura y difícil, pues había personas con un papel muy destacado en la  actividad de la comisión y que se dieron de baja en esa época. Entre ellas, quien se encargaba del correo interno, el blog y la revista de la comisión: Miquel Falguera Baró.

Pero no sólo el: también se han ido los otros dos coordinadores ya indicados, además de otros miembros de la comisión que han tenido actividad muy destacada en la misma. No los voy a citar nominalmente, para evitar omisiones involuntarias y por tanto, injustas. Todos los tenemos en mente.

Empero, en lo positivo también creo que se ha de destacar que la colaboración de un pequeño personas que es inasequible al desaliento. Su labor ha permitido encontrar los medios para superar la difícil coyuntura, tomando decisiones. Y en ello estamos. Creo que los próximos meses serán cruciales para ver si han sido las adecuadas.

 

 

2.- MEDIOS.

Explico, en líneas generales, como funcionamos.

 

A.- Comunicación vía correo electrónico.

La forma habitual de comunicarnos entre nosotras y nosotros es nuestra propia red de comunicación vía correo electrónico.

A esa red puede acceder quien, asociándose a Jueces para la Democracia, pida el alta en la Comisión de lo Social.

En el curso de este año, hemos cambiado el administrador y actualmente lo hacemos con el servicio que nos ofrece la oficina técnica de la Asociación. Para hacer efectiva tal comunicación, basta con mandar el mensaje a la siguiente dirección informática: jpdsocial@juecesdemocracia.es.

Recibido ese mensaje, el mismo se distribuye a todas las personas que estamos en la comisión.

Manda mensaje quien quiere y lo leemos todos los que formamos la Comisión.

La idea en que se basa es que, conforme se van produciendo hechos relacionados con la actividad surgen los comentarios, los debates, las sugerencias y las opiniones de forma cuasi inmediata y cotidiana. Estos hechos suelen ser sentencias de interés, comentarios sobre reformas legislativas, nombramientos, ceses u otro tipo de noticias relacionadas con nuestra actividad como juezas y jueces de lo Social.

En la realidad, se constata que, a través de este sencillo medio, muchas personas comunican sus opiniones, ideas, sugerencias o críticas al resto de miembros de la Comisión.

También es la forma habitual de que la coordinación comunique con los miembros de la comisión.

El año pasado empezamos a archivar por materias mensajes sobre el mismo tema, pero lo cierto es que en los últimos tiempos, no los ha habido con respecto de los estrictos temas de lo laboral.

 

B.- El Newsletter.

Es un medio de comunicación novedoso. De hecho, el 2 de enero de 2018 empezó a funcionar lo que llamamos el Newsletter.

Es idea de Carlos Preciado Domenech y de momento, a la espera de que haya mas personas que aprendan a confeccionarlo y maquetarlo, lo llevan entre el y Jaime Segalés Fidalgo.

La idea es la de un periódico diario (seis emisiones a la semana) en el que se mencione lo más relevante que aparece en los boletines oficiales del día, tanto en materia legislativa, como reglamentaria, convenios colectivos y novedades judiciales. Contiene enlaces que permiten acceder al texto de forma inmediata. Los sábados, además, contiene la jurisprudencia que se considera más destacable y dentro de ella se enmarca en color verde el inicio de la que se entiende es de especial relevancia.

Veremos cómo se desarrolla la iniciativa. El mayor problema de la misma es que dependemos de esas dos personas para su desarrollo. Necesitamos mas gente, como ya se ha insistido varias veces en los últimos tiempos a través del correo electrónico de la comisión.

Tengo la idea de que es común opinión entre nosotros que es una gran iniciativa. La ilusión en grande. Veremos cómo se desarrolla.

 

C.- La revista.

Hasta la baja de quien desarrollaba la revista “on line”, la misma contribuía en mucho a nuestra formación e información jurídica. Tenía periodicidad mensual y avance semanal.

En la revista era esencial Miquel Falguera, que fue su creador, promotor, impulsor, diseñador de contenidos, redactor y director ( y botones, según se autonombraba).

En ella, cada semana recibíamos información sobre las novedades en legislación, convenios colectivos, jurisprudencia y doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia Europeo, así como algunos artículos doctrinales de destacados profesionales de los distintos ámbitos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ello se completaba como múltiples reseñas, con autor y materia, para poder acceder vía “link” a otros artículos sobre esta materia. También solía ser medio para que cualquier integrante de la Comisión remitiese resoluciones o artículos que considerase que pudieran ser de interés para los demás, pudiendo ser las mismas propias o ajenas, de Juzgado o de Sala.

Tras la crisis, la baja de esta persona ha producido la desaparición de ese sistema.

Tras apreciar la incidencia que en lo económico supone que mantengamos esta revista, pues se vincula a subvención del Consejo General del Poder Judicial y luego de diversas conversaciones, recientemente se ha tomado la decisión de mantenerla de otra forma. Tendrá periodicidad mensual.

El primer número espero que salga a finales de enero del año 2018. Su periodicidad será mensual y tendrá como contenidos lo más importante de los Newsletter del mes, junto con lo más destacado de la jurisprudencia del mes, así como los artículos que hagan las personas pertenecientes a la Comisión o sentencias comentadas que remitan.

Hay aquí una labor de incentivación de la actividad escritora de este colectivo cuyo resultado creo que será más positivo que el que sugieren las personas con las que he contactado. Sigo confiando en que no es tan complicado ni se pierde tanto tiempo si, cada año o dos años, cada uno de nosotros hacemos un artículo para esa revista. No hace falta un tratado, sino que basta con cuatro o seis folios.

Interesa resaltar que Miquel Falguera, pese a su baja asociativa, nos sigue remitiendo la revista Ciudad y Trabajo que dirige. Es una revista mensual que recibimos con esa periodicidad gracias a esa gratuita decisión personal.

 

 

D.- Remisión de jurisprudencia.

El próximo día 12 de enero se jubila Manuel Díaz de Rábago Villar, que era una de las dos personas que remitían resúmenes mensuales de la misma y afortunadamente Antoni Oliver Reus asumirá sus funciones.

Y seguimos recibiendo, también con periodicidad mensual, los prontuarios de jurisprudencia que nos remite Carlos Hugo Preciado Domenech, que incluyen también la emanada de la del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

También hemos venido recibiendo hasta el año pasado de la revista Medel Social. Lamentablemente, llevamos un tiempo sin recibirla.

 

E.- El blog.

Este año hemos conseguido ya que funcione nuestro propio blog, aunque ciertamente he de reconocer que muchos de los integrantes de la comisión no entran en el mismo.

Es una herramienta muy útil en la que pretendemos cargar todos los Newsletter, las revistas, la jurisprudencia y los artículos y sentencias que manden los asociados.

El mayor problema que surge del blgo es el del Tesauro, pues el que está en el blog es el que usaba Miquel para sus archivos. La idea es hacer uno más genérico y con más subentradas para poder realizar una más fácil localización de materias. Supone un trabajo aburrido y largo y por ello, es un objetivo a alcanzar a medio plazo. Toni Oliver es quien tiene algo pergeñado sobre este sistema y confiemos en que, gracias a su actividad y a aquélla otra que desarrollen los que quieran colaborar (como se ve, hay múltiples oportunidades al efecto), se alcance ese objetivo.

 

F.- El grupo de colaboración y asesoramiento para plantear cuestiones al Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de la Unión.

La idea fue precisamente fomentar el planteamiento de estas cuestiones. Ello mediante la facilitación de consejos prácticos y teóricos tanto en cuanto al procedimiento en sí, como en cuanto hace al tema de fondo que se pretenda plantear por personas con cierta experiencia en la materia.

Este grupo se creó el año pasado y su coordinador, Xavier González de Rivera Serra, fue uno de los que se dio de baja hace tres meses. Su puesto lo ocupa María Teresa Conde-PUmpido Tourón. En este año, han intervenido en un par de asuntos que se les ha planteado.

3.- ACTIVIDADES.

De forma presencial y con formal convocatoria, la Comisión se reunió en mayo pasado y de forma informal, también en octubre.

En la dinámica de funcionamiento de la Comisión, nuestro habitual medio de comunicación es el correo electrónico, teniendo la suerte de disponer de esa propia red de comunicación que constituye nuestro foro.

Aparte de ello, considero que se han de reseñar algunos concretos aspectos de lo hecho estos últimos meses desde el Congreso.

Así por ejemplo, es destacable la participación –superior a la prevista- a la hora de colaborar en la realización de una propuesta de cursos de Formación patrocinados por el Consejo General del Poder Judicial para el año 2018. Ahora bien, a pesar del esfuerzo realizado, a la vista de lo ocurrido en años precedentes, es dudoso que se asuman la mayoría de las que se hicieron. Aunque, por otra parte, las que se materializaron me consta que obtienen buenos resultados, según los asistentes.

Menos éxito ha tenido en el objetivo de aumentar el nivel participativo de las personas más jóvenes en la Comisión. Ellas nos tienen que hacer repensar lo asumido, criticar el tópico, hacernos ver por dónde van las cosas en el futuro. La gran mayoría de ellas son Jueces de lo Social y entendemos que son estas personas precisamente las que nos han de ir explicando sus dudas, preocupaciones y cuitas antes que nadie. Valga este informe como un nuevo llamamiento a esa participación más activa.

Pero no solo ellos: en general, considero que las personas que trabajan en la instancia, con honrosas excepciones, no participan en proporción al número que representan dentro de la Comisión. Es objetivo a alcanzar.

El mismo escaso éxito hemos tenido con la idea de conseguir que participen en el correo de la Comisión una parte importante de sus miembros: los que componen la llamada mayoría silenciosa, en cuanto que no usan de forma activa tal correo electrónico, aunque nos consta que lo leen. La idea es que participemos todas y todos.

Enlazando ya con los propios objetivos de la asociación y con nuestro reciente cambio de denominación, hemos de seguir en el empeño de evitar la discriminación por razón de género. En ello seguimos. Este objetivo abarca muchas vertientes y entre ellas, la exigencia de la paridad tanto en la política de nombramientos discrecionales como en lo que es la intervención como personas que dirijan o actúen como ponentes en los cursos de Formación que se organicen. Es un compromiso que en su día se asumió y es de esperar que no se olvide.

En resumen, en los últimos meses lo que es altamente noticiable es que hemos sufrido una crisis que hemos vivido con dolor, la derivada de las bajas asociativas de septiembre y octubre de este año (unos catorce miembros de la comisión, salvo error de cuenta). Desde entonces, los esfuerzos se han focalizado en intentar mantenernos y pensar en iniciativas que permitan superarla y ampliar el número de miembros de la comisión. Esta finalidad tienen las recientes medidas adoptadas en materia de medios, significadamente lo relativo al Newsletter, la revista mensual, el correo electrónico y el blog.

También, hay que destacar que en el mes de octubre Jesús Rentero Jover gestionó la recepción de un libro sobre libertad sindical editado por Bomarzo con ocasión de la jubilación del profesor Ricardo Escudero. Al parecer, ha sido recibido por todas las personas que componemos la comisión, pues nadie ha reclamado la falta de entrega del mismo. Buen libro.

Cambiando de tema, con la reunión del comité permanente, está convocada también una reunión formal de la comisión de lo Social para el próximo día 25 de enero.

Allí se tratará de las últimas medidas adoptadas y de la estrategia a adoptar en los próximos meses, así como si procede o no hacer una convocatoria formal de reunión de miembros de la comisión para el mes de mayo o junio en Mundaka. Se comunicará el acta de la reunión con contenido de lo que se decida.

Así mismo, está prevista una jornada organizada con CCOO en febrero de 2018 en la que es coordinadora Amaya Olivas Díaz y varios de los nuestros participan, bien como ponentes, bien como moderadores.

Por último, mi personal valoración es que se trata de una comisión que ha sufrido bajas importantes en los últimos tiempos y que, gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de inasequibles al desaliento, mantiene su actividad en casi todos los planos que tenía antes de la crisis y con vocación de superarla en los próximos meses.  Principal escollo: lo reducido de ese grupo.

Un saludo omnicomprensivo.

 

Juan Carlos Iturri.