Comisión de Violencia de Género
Informe
Tras el Congreso de la asociación celebrado en Valladolid, en la Comisión se ha desarrollado la actividad siguiente:
- Se elaboró y publicó el tercer Boletín de la Comisión de Violencia de Género en noviembre de 2016, que recoge de forma somera y practica reflexiones, iniciativas, aportaciones jurídicas e información sobre esta materia, con referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo español y de la Corte Europea de Derechos Humanos. Se recogen en él novedades, preocupaciones y líneas de trabajo que se desarrollan actualmente, teniendo en cuenta además otras instituciones, servicios, profesionales y organizaciones de la sociedad civil.
En este número el Boletín ante las dificultades que han surgido derivadas de nuevas formas de criminalidad y de la investigación y enjuiciamiento de delitos que hasta ahora solo puntualmente eran objeto de procesos penales, como los delitos relacionados con la trata de seres humanos, se recoge el artículo de Inmaculada Montalbán aportando un análisis del Derecho de asilo para mujeres víctimas de trata, cuestión que afecta a distintas jurisdicciones y textos normativos.
A su vez, dada la aparición de nuevas estrategias que amparan la desigualdad e intentan perpetuar la misma, cuestionando su origen estructural y las herramientas con que el estado de derecho se ha dotado para combatirla y. que estas estrategias tienen su efecto sobre toda la sociedad y sobre la administración de justicia en particular, Miguel Lorente las examina en su artículo El Posmachismo y la Administración de Justicia.
En este contexto, resulta imprescindible una labor intensa y sostenida de los poderes públicos y de las organizaciones de la sociedad civil, trabajando coordinadamente por la defensa de los derechos y libertades de todas las mujeres, por lo que Ana Mª Pérez del Campo aporta en este Boletín, desde su dilatada experiencia, una reflexión sobre Democracia, Mujer y Justicia.
- Se elaboró un comunicado con motivo de la presentación del trabajo que el Congreso de los Diputados anunció para alcanzar un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- El 25 de noviembre, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se elaboró un comunicado que fue difundido recordando el deber del Poder Judicial de otorgar una tutela judicial efectiva a todas las mujeres que ven afectados sus derechos fundamentales por este tipo de violencia; tutela judicial que está condicionada por la idoneidad del marco normativo aplicable y la dotación de recursos efectivos para la detección de estos delitos, su investigación y enjuiciamiento, así como para la protección y atención a las víctimas y a sus hijos e hijas hasta su recuperación.
Por ello se interesó la adecuación del marco normativo sobre esta violencia, incluyendo en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género las manifestaciones de la misma que indica el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia que sufren las mujeres (denominado Convenio de Estambul, acordado en 2011), y la dotación presupuestaria adecuada para llevar a cabo la aplicación tanto de la Ley Orgánica 1/2004, con la atención integral que recoge, como la del citado Convenio que también preceptúa una respuesta integral, sin la cual la tutela judicial efectiva que debe proporcionar un proceso judicial deviene imposible.
- Componentes de la Comisión han participado en Mesas redondas e impartido ponencias sobre violencia de género en distintos Colegios de Abogados/as, Asociaciones de Mujeres, Sindicatos y distintas instituciones. Se han realizado también varias entrevistas con medios de comunicación.
- Se presentó informe de la Comisión en el Comité Permanente celebrado en Madrid los días 16 y 17 de febrero de 2017, con aprobación en el mismo del Comunicado elaborado por la Comisión relativo a la preparación por el Congreso de los Diputados de un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- Se celebró una reunión de la Comisión el 16 de febrero, con la elaboración del acta correspondiente en la que entre otros extremos constan las aportaciones de las/os asistentes sobre el referido Pacto de Estado.
- La Comisión realizó un comunicado en el mes de marzo, con motivo de la celebración del día 8 de marzo.
- Se confeccionó y publicó el cuarto Boletín de la Comisión de Violencia de Género en mayo de 2017, que recoge de nuevo de forma somera y practica reflexiones, iniciativas, aportaciones jurídicas e información sobre esta materia, con referencia a la jurisprudencia de de la Corte Europea de Derechos Humanos y de distintas Audiencias Provinciales.
La legislación, la investigación criminal y el enjuiciamiento de los delitos de violencia contra las mujeres necesitan en el actual contexto estructural de un enfoque de género, que posibilite la respuesta correcta desde Juzgados y Tribunales a los graves conflictos sociales, personales y jurídicos que conllevan.
El Consejo General del Poder Judicial desde su Servicio de Formación Continua ha posibilitado un curso sobre la aplicación de la perspectiva de género en el enjuiciamiento; en este Boletín se aborda la relevante incidencia que esta perspectiva tiene en el enjuiciamiento de los delitos contra la mujer.
Ana Rubio, catedrática de filosofía del derecho de la Universidad de Granada, expone y argumenta la relevancia que la correcta comprensión de la visión de género supone para el derecho, y en concreto para el tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres, con referencia a los textos internacionales de mayor incidencia.
La abogada sénior de Women’s Link Worldwide, Gema Fernández, señala la importancia de conocer e identificar los mitos y estereotipos que pueden dificultar la imparcialidad en el enjuiciamiento, de tal forma que se obtenga la tutela judicial efectiva, que garantice el disfrute de derechos y libertades por parte de las mujeres, proscribiendo la impunidad.
Por su parte nuestra compañera Paloma Marín, expone propuestas concretas para la valoración de las declaraciones testificales de quienes comparecen en los procesos judiciales como víctimas de violencia de género, aplicando a estas valoraciones la perspectiva de género de tal forma que estén libres de estereotipos y prejuicios, que condicionan negativamente la apreciación de la prueba.
La violencia contra las mujeres puede disminuir si cambian sus condiciones de vida, los roles entre los géneros, y también sus relaciones con los poderes del Estado, entre ellos el Poder Judicial. Se han realizado importantes modificaciones legislativas, sobre cuya aplicación debemos profundizar desde este prisma
- Con el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, no se mantiene ningún contacto por parte del mismo con esta Comisión, por lo que no existe colaboración ni sinergia alguna.