1.- Tras el Congreso de la asociación celebrado en Oviedo se propusieron como temas para trabajar en la Comisión los siguientes:

  • Problemas derivados de la prescripción.
  • Proposición de prueba; prueba indiciaria.
  • Aplicación del Acuerdo de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 24 de abril de 2013 y cuestiones que continúan suscitándose a consecuencia de la aplicación del art. 416 de la LECrim.
  • Enjuiciamiento en supuestos de “agresiones mutuas”.
  • Actuación del órgano jurisdiccional en los supuestos de retirada de denuncia o negativa a declarar en el procedimiento.

2.- La Comisión continuó colaborando con distintas Asociaciones de mujeres y Colegios de Abogados/as, que interesaron nuestra participación en diversas jornadas sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada (Anteproyecto de Ley del Aborto). Asimismo solicitó la participación del portavoz de la Asociación en el Acto que se celebró en el Congreso de los Diputados, convocado por todos los grupos progresistas en contra del citado Anteproyecto, en el que se reunieron estos grupos con representantes de la Sociedad Civil.

3.- Se incorporó a la lista para su examen el “Dictamen de CEDAW de 16 de julio de 2014 en el caso presentado por Ángela González Carreño contra España”.

4.- Se puso en conocimiento de la Comisión la entrada en vigor el 1 de agosto de 2014 del “Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia sobre las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul)”.

5.- Componentes de la Comisión han participado en Mesas redondas e impartido ponencias sobre violencia de género en distintos Colegios de Abogados/as, así como en el Encuentro de Abogados y Abogadas de Violencia de Género organizado por el Consejo General de la Abogacía Española. Se ha participado también en el Congreso Internacional de Intervención y Prevención de la Violencia de Género y en Jornadas organizadas por distintas Asociaciones de Mujeres y entidades como Cruz Roja; y por último, en el Programa de formación continua y en el Plan de Formación Descentralizada. Se han realizado también varias entrevistas con medios de comunicación.

6.- Después de un año de funcionamiento del nuevo Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, no se mantiene ningún contacto por parte del mismo con esta Comisión, por lo que no existe colaboración ni sinergia alguna, ya que en ningún momento se nos ha llamado, ni consultado. Pese a que en el comunicado presentado en el Congreso de Oviedo señalábamos la conveniencia de una composición plural del Grupo de expertos, las modificaciones que posteriormente se realizaron en este Grupo no incluyeron a ningún componente de la Comisión de Violencia de género de JpD.

7.- Con la finalidad de apoyar a los/as compañeros/as que trabajan en órganos jurisdiccionales con competencia en materia de violencia contra la mujer, facilitando información sobre las nuevas cuestiones que se presentan en esta materia, y la jurisprudencia de mayor interés, la Comisión se ha planteado la confección de un boletín específico para el que se está recabando la colaboración de al menos cuatro miembros de la misma, que permita la continuidad en la emisión del boletín.