COMISIÓN DE IGUALDAD.- INFORME para Comité Permanente- Valladolid 2013 febrero.
Desde la información facilitada para el Comité Permanente celebrado el pasado año en Zaragoza, las actividades de esta Comisión de Igualdad han sido:
1.- JORNADA DEL 23 DE MARZO sobre TRATA DE SERES HUMANOS.-
Con ocasión de la celebración, en otoño pasado, de un encuentro entre miembros de la Comisión de Igualdad, se planteó la necesidad de abordar el examen de una cuestión también pendiente y difícil: la prostitución. No existe un pronunciamiento de la Asociación acorde con el de la Comisión de Igualdad. Es un tema con aristas, pero esto es precisamente lo que lleva a considerar necesario un análisis sereno y desde diferentes ámbitos, de esta cuestión. De este modo, la jornada de reflexión que se indica en el título fue propuesta por esta Comisión, pero se llevó a cabo con la participación de las Comisiones Delegadas de Penal y Social. Intervinieron como Ponentes, miembros de la Policía, de la Fiscalía, de la Cátedra y de la Judicatura: Antonio Vega, Comisario del Cuerpo Nacional de Policía; Miriam Cugat, Profesora Titular de derecho Penal; Beatriz Sánchez Álarez, Fiscal Delegada de Extranjería en Madrid; Teresa Conde-Pumpido, compañera de la Asociación; y Matilde Aragó, también compañera (ex_asociada).
Partiendo de que la trata de seres humanos no se realiza únicamente con fines de explotación sexual, la totalidad de las personas que expusieron su percepción (nutrida de la experiencia y de su punto de vista) puso de manifiesto: 1.- que la mayoría de los negocios de prostitución se nutren de personas tratadas, y además que, en cada centro de “consumo de sexo” las mujeres tratadas son mayoría; 2.- que las personas tratadas, además de ser mayoritariamente mujeres, en número importante son menores de edad, o en el umbral de la mayoría de edad.
Participamos unas 30 personas, y de modo esquemático, resaltamos: 1.- Los datos con que cuenta la policía se refieren a trata de seres humanos con fines de explotación sexual.- La modificación operada en el C. Penal (entrada en vigor de la L.O.5/2010, art.177 bis) es reciente y ello determina que la cuantificación de trata con otros fines contenidos en tal tipo penal (además del fin de la explotación sexual, la laboral, extracción de órganos…..y su referencia a otros delitos) se está comenzando a realizar.
Con carácter general, se estimó que, tanto la previsión contenida en este tipo penal (117 bis) como la pervivencia de otros tipos (art. 318 bis CP; 313….) serán suficientes para responder al fenómeno, a pesar de los problemas concursales que pueden generar. No es el problema la formulación teórica o la consignación de los tipos penales y sus requisitos, sino la respuesta en la práctica, leve, dada la entidad del “fenómeno” (práctica esclavitud, cosificación absoluta de la persona).
2.- La trata con fines de explotación sexual, es un negocio que genera enormes beneficios económicos (se dice que el segundo en volumen de negocio el mundo). Difícil de cuantificar, siquiera desde cifras estimativas.
Cuenta con una sofisticada organización desde la captación de la persona por los medios descritos en el tipo penal, hasta su utilización final como objeto de la trata. Ello dificulta la respuesta penal puesto que, para su represión, no se cuenta con medios parejos a los que disponen los delincuentes para su delito. A ello se une que, en muy pocas ocasiones se consigue lo que afecta e importa al sujeto activo del delito de trata: localizar y aprehender los beneficios económicos que genera.
Perplejidad que causa la constatación de que, en España, los empresarios de la trata (básicamente los que se dedican a la explotación sexual) son conocidos y están localizados, sin que les alcance la respuesta prevista en el tipo penal, que habría de serles de aplicación.
En la necesidad de actuar contra los efectos económicos de la trata, cobra relevancia el debate de cómo proceder respecto a los consumidores de prostitución, que conocen que están contratando (con el tratante o sus agentes) sobre una persona tratada.
4.- En la línea apuntada de las dificultades para responder, desde las estructuras del Estado, al fenómeno de la trata, hubo una exposición detallada sobre lo específico de la instrucción penal de causas por estos delitos.
Esa dificultad en el acopio de datos para imputar un delito de estas características exige una preparación especial de los agentes (policía judicial, fiscales….) en razón de la aportación al proceso de los elementos que tienen relevancia como indicios de la existencia de la trata.
5.- Se expusieron los datos que evidencian las dificultades para la aplicación de los protocolos para la protección a las víctimas de trata, por la extrema vulnerabilidad de estas personas y sus familiares (en lugares de origen sometidas a control, chantaje y violencia de todo tipo por parte de los tratantes).
6.- Se reseñaron las razones por las que resulta imposible asumir la relación entre tratante y tratada como contrato de trabajo, no únicamente porque falta el consentimiento, sino porque en derecho laboral, todo contrato que se lleve a cabo violentando derechos básicos de la persona, es nulo.
7.-Uno de los temas de mayor complejidad relacionado con la trata, pero también con la posición de las personas que ejercen actividades habitualmente relacionadas con la trata de seres humanos, es la cuestión del CONSENTIMIENTO. Si la persona que ejerce actividad del tipo de las que se constatan en los ámbitos reseñados, consiente en tal ejercicio y en las condiciones de su desarrollo, nada cabe reprochar, según amplios sectores de juristas.
2.-REUNIÓN DE LA COMISIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL CONSENTIMIENTO.-
También la complejidad que esconde CONSENTIR, nos llevó a la Comisión a proponer y celebrar una jornada de reflexión sobre el tema, que se celebró en Barcelona el pasado diciembre de 2012, en que tuvimos ocasión de escuchar las intervenciones de: Josefina Birulés, Filósofa, Laura Vaccarezza, Médica Psicoanalista, y Teresa Conde-Pumpido, jurista y compañera.
Extracto algunos puntos de reflexión de entre los expuestos: 1.- partiendo de la opacidad del acto de consentir y de la definición que da el diccionario, se plantean momentos diversos en la historia sobre lo que significa “consentir” (exponiendo el contenido del libro “Du consentiment”.- Geneviève Fraise) y se constatan posiciones ideológicas y filosóficas diversas, divergencia entre la palabra y el cuerpo, diferencia entre una concepción o afección virtuosa y viciosa del consentimiento; la relación del consentimiento con la libertad y la elección, la diferencia entre el asentimiento y el consentimiento….etc…2.- Posiciones defensivas individuales y relación con los mandatos que se asumen (cuestionándolo), apariencia de sujeto decisor cuando se es objeto sobre quien se decide….3.- ¿es siempre aquiescencia voluntaria y libre? ¿es lícito todo lo consentido? ¿está el interés general por encima de la libertad de consentir? ….Desigualdad y consentimiento….mercantilización del cuerpo y/o de sus partes….dicotomía entre “disposición” como acto de liberalización y cuando es un acto mercantil….consentimiento de cualquier víctima de delito ¿eximente?…valoración del interés del estado en la protección de la víctima incluso contra su voluntad, y ¿posible el examen, en cada supuesto, de lo genuino y relevante del consentimiento? ….Estas líneas tienen como exclusiva finalidad la de indicar alguno de los puntos que se expusieron, ni todos, ni con la entidad dada por las Ponentes.
Hemos de seguir reflexionando sobre lo que consentimos, cómo….con qué límites……
3.– A petición de las personas encargadas del boletín informativo de la Asociación, y como Coordinadora de esta Comisión, remití un breve artículo sobre el papel de las Comisiones Delegadas de esta Asociación.
4.– En nombre de la Asociación y como Coordinadora de la Comisión de Igualdad de JpD, participo del grupo de “expert@s” (junto con V. Rosell, como miembro del Secretariado) que tratamos de elaborar el Plan para la Igualdad de la Carrera Judicial, junto con representantes de las demás Asociaciones Judiciales y No Asociad@s: Además del estudio de las propuestas que parten desde la Comisión de Igualdad del CGPJ, hemos participado en varias reuniones: Las últimas el 26 de septiembre y en diciembre pasado. Seguimos participando en los últimos “retoques” que permitirán (eso esperamos) la propuesta formal del Plan ante el Consejo para su aprobación, y si así fuere, su puesta en práctica.
5.– Como acordamos en la última reunión habida en diciembre de 2012 en Barcelona, se remitió una carta al Secretariado, de la que aún no hemos tenido respuesta. Adjunto copia de esa comunicación para su conocimiento y efectos.
Para Valladolid, febrero de 2013.-