4 y 5 de febrero 2016 (Madrid)

a)Actividad desde la última Comisión Permanente-.

La Comisión mantuvo su reunión anual de 2015 en fecha 27 de febrero ,en la que –aparte otros temas debatidos- se acordó pedir al Consejo la publicación en la WEB de la identidad de los delegados/as de igualdad de los distintos territorios, lo que se ha conseguido .Además se acometió un trabajo/muestreo de examen del lenguaje de género en las resoluciones judiciales, para saber si estaba habiendo la necesaria personalización de profesionales y justiciables, individualizando la respuesta judicial; dicho trabajo dio lugar a un Informe –propuesta que se presentó en el Congreso de la Asociación ,en el que se aprobó.

En la reunión realizada el pasado 28 de enero ,se planteó el problema creado a raíz de la constitución de la AMJE, y la doble afiliación que hasta ahora no se había permitido; las participantes  entendieron que era incompatible la cualidad de miembra de ambas asociaciones, por lo que se decidió plantear la cuestión a la C. Permanente- máxime cuando  este órgano debe ratificar las designaciones de suplencia de miembros/as electos, entre las que está Gloria Poyatos ,presidenta de la AMJE, o proceder a elegir a los nuevos miembros del Secretariado (art.11.8 de los Estatutos)-;en cualquier caso, parece una deslealtad plantear a la asociación propuestas que no se han venido siquiera a debatir dentro de la CI.

La cuestión se ha relacionada con el papel que la CI tiene  para JpD. Desde su creación por Acuerdo congresual de 2003,ha tratado tanto temas referidos a la desigualdad de la mujer en la sociedad y en el tratamiento legal, como referida a la paridad dentro de la carrera judicial de mujeres y hombres: desde la solicitud y análisis de datos desagregados (sobre cargos de libre designación, excedencias por causas familiares ,etc),datos sobre apreciación de la igualdad en la Encuesta del Consejo ,etc ,hasta  las propuestas  concretas que se plantearon respecto a la igualdad de trato en el Reglamento 2/2011.Y dentro de la asociación, también ha existido un amplio trabajo ,no solo con propuestas en Congresos o CP, sino muy particularmente en las exigencias de uso de lenguaje no sexista, que culminaron en la modificación de los Estatutos.

Sin embargo, en los últimos años, la propia Asociación no parece tener claro cuál es el papel de esta Comisión. Cuando se solicitó la impugnación del Reglamento 1/2010,el Secretariado se negó a interponer Recurso (que finalmente fue firmada por ocho asociadas a título individual). Si bien sucesivos Secretariados han delegado en las sucesivas Coordinadoras la representación de la asociación en el trabajo con la Comisión de Igualdad del Consejo y muy en particular a lo largo de la redacción del Plan de Igualdad de la carrera judicial, en los últimos años tal delegación se ha negado y se ha asumido por una persona del Secretariado ,con lo que ni hemos podido informar ,ni informarnos del trabajo que se realiza en el CGPJ, ni  urgir la realización de una serie de estudios que se habían acordado realizar por la CI del Consejo (respecto a las razones por las que las mujeres solicitan en menor medida cargos de libre designación en la carrera judicial, o el análisis de la actitud de las Salas de Gobierno, respecto de licencias ,permisos y reducciones de horas de audiencia por causas de conciliación de la vida laboral y familiar).

Aún cuando esta Comisión, ha reiterado año tras año el incumplimiento de los niveles de participación equilibrada derivados  del art.5.d) de los Estatutos, en la revista “Información y Debate”, nada ha conseguido.

Por ello, se acuerda proponer a la Comisión Permanente que se inste al Secretariado para que  proceda a cumplir el acuerdo congresual de reglamentar el funcionamiento, financiación y participación asociativa que las Comisiones sectoriales deben cumplir, y llevarlo a debate y aprobación en el próximo Congreso.