Ética para fiscales. Manuel Atienza
El artículo sugiere algunas ideas para la posible elaboración de un código deontológico para los fiscales que se inspire en el ya existente Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial. En el caso del ministerio público, los problemas deontológicos se centran en torno a cómo entender el principio de “dependencia jerárquica” y qué limites (de carácter ético) deberían reconocerse en el ejercicio del amplísimo poder discrecional de que goza el fiscal.
Verdad, proceso y derecho penal (Interrogatorios en la habitación 101). José Luis Ramírez Ortiz
En este trabajo se cuestiona la propuesta de Larry Laudan de desregular la prueba judicial penal sujetándola exclusivamente a las reglas de la epistemología. Se sostiene que el marco institucional en el que se desenvuelve la prueba y su carácter instrumental para el control social impide oponer los valores epistémicos a los no epistémicos. Tanto desde el garantismo de Ferrajoli y Andrés Ibáñez como desde las posiciones procedimentalistas de Habermas y Vives Antón se alcanza la conclusión de que cuando la determinación de la verdad judicial se produce al margen del sistema de garantías, el Estado reconstruye unilateralmente el pasado, lo que aboca a la confusión entre poder y verdad. Se propone contextualizar todo análisis, lo que, en el caso español pasa por no perder de vista la inserción orgánica del juez en el aparato del Estado.
El aborto y la violencia contra la mujer: el caso concreto del nasciturus con discapacidad. José Manuel Vidagany Peláez.
La regulación del aborto es un tema complejo, donde se tiende a mezclar posiciones legales y morales. En el presente trabajo, desde un prisma estrictamente jurídico-científico, se plantea un estudio histórico de la materia en España, donde se analiza la evolución producida respecto de la compatibilidad entre el principio fundamental a la vida prenatal y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Como ha señalado en multitud de ocasiones las Naciones Unidades, la vulneración de estos derechos de la mujer constituye un atentado contra su dignidad y un ejercicio de violencia. Por último, no cabe duda de que este debate se ha crispado en los últimos tiempos, tras la reforma que está impulsando el Gobierno central, sobre la que nos centraremos en el supuesto de los nasciturus con discapacidad.
La actualidad del pensamiento de C. Beccaria. Luigi Ferrajoli
A 250 años de su publicación, Dei delitti e delle pene de Cesare Beccaria mantiene una extraordinaria actualidad: porque diseña un modelo normativo de derecho penal como sistema de garantías frente al arbitrio punitivo, todavía en gran parte por realizar; porque, junto a otros clásicos del pensamiento ilustrado, inauguró la doctrina del poder público limitado que está en el origen del moderno constitucionalismo; porque su reflexión filosófica sugiere a la cultura jurídica un papel crítico y reformador en relación con el derecho vigente.
Tipología de las sentencias dictadas en el control de constitucionalidad de las leyes (una aproximación comparada). Jesús M. Casal
El artículo está dedicado a exponer las razones que explican la diversificación de los pronunciamientos de (in) constitucionalidad emitidos por los tribunales o salas constitu157 cionales, así como los principales fundamentos teóricos o procesales de su desarrollo. Adicionalmente, se presenta, desde una perspectiva de Derecho Comparado, una tipología básica de las sentencias de fondo dictadas en el control de constitucionalidad de las leyes, prestando especial atención a su repercusión sobre contenidos normativos o sobre el legislador.
La represión y depuración en la Administración de Justicia: Navarra, 1936-1945. Una primera aproximación. Roldán Jimeno Aranguren
El artículo hace un recorrido por la represión y depuración en la Administración de Justicia de la Audiencia Territorial de Pamplona entre 1936 y 1945. La represión se concretó en los fusilamientos de uno de los secretarios de la Audiencia y de diversos jueces y secretarios municipales en un territorio, Navarra, en el que no hubo frente de guerra. Existió, como en toda España, una depuración sistemática de los trabajadores de la Administración de Justicia, que perseguía apartar a los desafectos y controlar a los afectos al Movimiento.
El control de la discrecionalidad técnica y la libre designación en la jurisprudencia del Tribunal Supremo (I). Nicolás Maurandi
El punto de partida consiste en subrayar los límites que tiene toda actuación pública discrecional, especialmente el representado por la necesidad de justificar y explicar la concreta necesidad de interés general que determina cada actuación singular del poder público. Se recuerdan las técnicas que la doctrina y la jurisprudencia ha elaborado para controlar la discrecionalidad administrativa general. Se explica que esas técnicas, con las debidas modulaciones, son aplicadas por la jurisprudencia al control de la discrecionalidad técnica y la libre designación en el empleo público. Y se exponen, finalmente, las ideas más significativas de esa jurisprudencia.
El Decálogo del Jefe de la Oficina Judicial. Centro para la Organización, Gestión e Informatización de las Oficinas Judiciales Italianas
El Decálogo del Jefe de la Oficina Judicial es un documento elaborado por el COMIUG tras diversos encuentros, seminarios y debates desarrollados entre 2010 y 2012 por diversos profesionales italianos vinculados al mundo de la justicia (magistrados, directivos y funcionarios administrativos, docentes universitarios y expertos en ciencias de la organización). Este documento parte de la hipótesis de que la función de jefe de la oficina es específica, “distinta” de la actividad jurisdiccional normal, y pretende, una vez legitimado por la comunidad profesional, servir como un instrumento de apoyo en las labores de selección,valoración y formación de los jefes de las oficinas judiciales (tribunales y fiscalías).
El Decálogo del Jefe de la Oficina Judicial: la Magistratura pretende cambiar. Maria Eugenia OGGERO
El Decálogo del Jefe de la Oficina Judicial, objeto de reflexión en el presente artículo, representa un esfuerzo conjunto resultado de diversos encuentros, seminarios y debates desarrollados en el curso de tres años por profesionales italianos vinculados al mundo de la justicia (magistrados, directivos y funcionarios administrativos, docentes universitarios y expertos en ciencias de la organización). El documento ofrece una síntesis meditada y sistemática, aunque susceptible de modificación y mejora, sobre la cuestión de la organización y la dirección de las oficinas judiciales (tribunales y fiscalías), piedra angular de cualquier sistema judicial organizado.
Control Constitucional del poder político en El Salvador. Sidney Blanco
Después de los Acuerdos de Paz en El Salvador, en 1992, los partidos políticos aglutinados en la Asamblea Legislativa, adquirieron un protagonismo casi ilimitado. Las nueve sentencias que aquí se comentan cuatro relacionadas al derecho electoral y cinco sobre elecciones de funcionarios públicos- evidencian que un tribunal constitucional integrado por jueces independientes, también en democracias incipientes, puede garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y ejercer un eficaz control sobre los excesos del poder político.
Apuntes
- Consejo General del Poder Judicial: una presidencia multiuso
- ¿Pero va a quedar algo en pie?
- La lentitud de la justicia
- (Mal) genio y (peor) figura
- Una cierta idea del juez