Corrupción: su persecución y prevención en España. Carlos Jiménez Villarejo

La corrupción, como forma de abuso de poder —con la complicidad o no de terceros— para garantizar el uso ilícito de fondos públicos, constituye ya una realidad inherente a los sistemas democráticos. Realidad que parte de tres presupuestos básicos: el sistema de partidos, su insaciable necesidad de recursos económicos y un régimen de financiación deficiente, unos cargos públicos electivos en los que confluyen intereses públicos que, en buena parte, procuran hacer compatibles con intereses particulares con el consiguiente perjuicio al interés general y, finalmente, una gestión del urbanismo, de las ciudades, favorecedora de los intereses empresariales mas que de los ciudadanos.

El homicidio del militante comunista Pedro Patiño y la actuación del abogado defensor Jaime Miralles. Ramón Sáez Valcárcel

Los procesos relacionados con el homicidio de Patiño configuran un caso ejemplar que permite tomar el pulso a una época, conocer el funcionamiento de la maquinaria represiva del aparato judicial franquista y su eficaz complicidad en la persecución sistemática del enemigo político; de esa manera, intentar reconstruir el pasado inmediato atendiendo al destino de todos aquellos que lucharon y se quedaron en las cunetas de la historia.

Algunas propuestas jurídico-morales. Ernesto Garzón Valdés

En el presente texto, sobre la base de la ley de seguridad aérea alemana del 11 de enero de 2005 que autorizaba el derribo de aviones secuestrados por terroristas que se dirigiesen a centros urbanos con el propósito de causar la muerte de un número considerable de personas inocentes, se analiza la cuestión de saber hasta que punto, en situaciones límite, los números cuentan desde el punto de vista moral. No es fácil dar una respuesta unívoca a esta cuestión ya que, por una parte, ésta siempre latente el peligro de lesionar la dignidad de cada cual y de instrumentalizar a los menos para beneficio de los más. Pero, por otra, no es posible ignorar la relevancia de intuiciones que nos impulsan a elegir el «mal menor» y a intentar estar lo mas cerca posible del límite óptimo de la salvación de todos privilegiando al mayor número.

Fundamento y sentido del deber de absolver en caso de duda. Mercedes Pérez Manzano

En este trabajo se reflexiona sobre la conexión del derecho a la presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo, así como sobre el fundamento y sentido de ambos, rechazándose que la necesidad de evitar la situación de non liquet producida cuando no se llega a un convencimiento pleno en la determinación de los hechos probados constituya fundamento suficiente del deber de absolver en caso de duda.

El artículo 11.1 LOPJ y la denominada «tesis» de la desvinculación de la «antijuridicidad»: una explicación de sus límites basada en el derecho al proceso y sus garantías. Elena Martínez García

El presente trabajo desentraña, en primer lugar, el sentido y alcance de la doctrina de los frutos del árbol envenenado (art. 11.1 LOPJ), como parte del núcleo esencial del derecho fundamental del proceso justo y garantista (art. 24.2 CE); sobre esta base se analiza el fundamento y grado de compatibilidad constitucional de la denominada «teoría de la desconexión de antijuridicidad» (STC 81/1998, de 2 de abril). El presente juicio de desconexión, en conclusión, sólo nos parece razonable y constitucionalmente justificado en dos supuestos que, por su lado, poseen escasa aplicabilidad práctica en los términos planteados.

La dificultad de la renovación del CGPJ: posibles alternativas. M. L. Martínez Alarcón

La credibilidad del Consejo General del Poder Judicial se vio de nuevo mermada como consecuencia de su utilización partidista y la consecuente dilación (absolutamente escandalosa) de su última renovación. El ordenamiento jurídico español permite que las negociaciones para renovar el órgano se puedan dilatar sine die y las propuestas efectuadas para solucionar este problema no resultan acertadas. En mi opinión, la reflexión debe incidir en las causas que suscitan el interés de los partidos políticos por ocupar una posición estratégica en el seno del Consejo, especialmente, en la política de nombramientos de los altos cargos judiciales. Si objetivamos y garantizamos la transparencia y motivación del proceso de provisión de estos puestos, reduciremos el interés partidista por patrimonializar el órgano y sus renovaciones resultarán más sencillas. Hasta el momento, las iniciativas adoptadas por el Consejo en este sentido resultan insuficientes.

La emigración, el derecho y el enemigo. Livio Pepino

Constituye el artículo un recorrido por la política de inmigración italiana de los últimos años y por el régimen jurídico creado para los extranjeros, que han culminado en la ley 94/2009. Se analiza la trascendencia social de esta norma y también la jurídica, centrándola en el estudio del uso del Derecho penal como derecho penal del enemigo «en este caso, el inmigrante pobre» como instrumento que tiende a sancionar tipos de personas en lugar de conductas lesivas de bienes jurídicos.

Breve diagnóstico de la jurisdicción penal internacional en su respuesta a la impunidad de los crímenes internacionales. Ignacio U. González Vega

El presente artículo hace un breve análisis de las posibilidades de enjuiciamiento del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por las diferentes instancias judiciales, tanto nacionales como internacionales. Se presta una particular atención a la jurisdicción de los Estados a través del principio de justicia universal, con un protagonismo cedido por las limitaciones de los tribunales internacionales, poniendo el acento en las últimas reformas legales que tratan de relegarlo a un papel secundario. Se concluye con las perspectivas de futuro que se presentan en el panorama Europeo.

La magistratura en Italia (I). José Miguel García Moreno

La carrera judicial en Italia se encuadra en el denominado «modelo burocrático», común a otros países de la Europa continental, pero, a diferencia de lo que sucede en algunos de estos países, se caracteriza por englobar bajo el concepto de magistrados a jueces y fiscales, integrantes de un mismo cuerpo funcionarial, lo que dota a estos últimos de las garantías de independencia e inamovilidad propias de la judicatura. En este trabajo se exponen los aspectos más relevantes de la vigente regulación de la magistratura en Italia, con referencia a algunas cuestiones vinculadas al estatuto profesional de los magistrados italianos (entre ellas, categorías profesionales, relaciones entre judicatura y fiscalía, evaluación del desempeño profesional, criterios para los nombramientos de altos cargos judiciales y responsabilidad de los magistrados), a la vista del contenido de las leyes de reforma del ordenamiento judicial aprobadas en ese país entre 2005 y 2007, que han supuesto una importante —e inacabada por el momento— modificación de la disciplina relativa a esta materia.

Apuntes

  • Un presidente frente al libertinaje
  • Un vicepresidente por la independencia
  • Un expresidente que sabe de ‘ganao
  • El sentido de las reglas
  • La memoria del testigo y el error judicial
  • El celibato eclesiástico: ¿factor criminógeno?