Claudio Movilla: diez años de ausencia. Perfecto Andrés Ibáñez

Se trata de una evocación de la figura de Claudio Movilla, de lo que significó como intelectual y ciudadano comprometido y como magistrado que dio a su actuación una impronta fuertemente constitucional. Esto, ya antes de que la Constitución de 1978 estuviera vigente en nuestro país, cuando mantener actitudes como las suyas comportaban un riesgo indudable. Por eso, en el décimo aniversario de su fallecimiento y cuando posiciones como la suya reciben cada vez más frecuentemente reproches de «incorrección» política, es pertinente reactivar su recuerdo y hacer justicia a su noble figura.

Violencia sexual contra las mujeres en la guerra de Bosnia Herzegovina. José Ricardo de Prada Solaesa

La guerra de Bosnia Herzegovina, que se desarrolló en el corazón de Europa en los últimos años del siglo xx, produjo un gran impacto en occidente por múltiples razones. Una de ellas fue por la utilización de la violencia sexual con fines tácticos como una auténtica arma de guerra. A partir de entonces la Comunidad Internacional y singularmente Naciones Unidas se ha venido ocupando de ello a través de importantes Resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea parlamentaria. Últimamente, a través de la Resolución 1820 de 19 de junio de 2008 sobre «Mujeres, Paz y Seguridad». Un paso más sería el reconocimiento del fenómeno como específico crimen de guerra en los textos de Derecho Internacional Penal, además de la actualización, en terminología, tratamiento de los temas y contenidos de las Convenciones de Ginebra en relación con las mujeres.

La tortura, grave amenaza para la democracia. Carlos Jiménez Villarejo

Esta breve reflexión pretende destacar que una práctica, tan brutal y odiosa como la tortura y radicalmente incompatible con los valores democráticos, no sólo sigue presente en la comunidad internacional sino, lo que es más grave, en los Estados democráticos con pretensiones de hacerla «invisible», ocultándola bajo un lenguaje perverso, y hasta legitimarla, pese a su evidente arbitrariedad, como una forma más de control por el Estado pretendidamente democrático de los que denomina «enemigos».

Crisis económica y crisis de la legalidad. Edmundo Rodríguez Achútegui

La crisis económica provoca también modificaciones legales criticables. Es el caso de la reforma de la Ley Hipotecaria de 2007, que con la «hipoteca inversa» opta por sustituir con el ahorro privado responsabilidades propias del Estado Social, en particular un sistema de pensiones digno. También se constata con la Directiva de retorno de emigrantes, o la pretensión de despidos colectivos a bajo costo. Las empresas en crisis, sin embargo, no han presentado reclamaciones contra las enormes indemnizaciones de sus directivos, pese a afectar a su solvencia y reservas.

Doce tesis en materia de detención policial preprocesal. José Luis Ramírez Ortiz y Xermán Varela Castejón

El texto analiza los supuestos de privaciones de libertad que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado pueden practicar en el desempeño de sus funciones de prevención e investigación de infracciones penales, antes de la intervención de los órganos judiciales, partiendo de la actual situación de abuso de la institución, lo que se refleja en las elevadas estadísticas de detenidos. Se ofrece una interpretación garantista de la normativa legal, respetuosa con la naturaleza constitucional de la institución.

Mi filosofía del derecho. Robert Alexy

El autor hace una breve exposición de su pensamiento iusfilosófico, en respuesta a la laudatio justificativa del otorgamiento del doctorado honoris causa por la Universidad de Alicante.

Mi itinerario iusfilosófico. Ernesto Garzón Valdés

El autor hace una breve exposición de su pensamiento iusfilosófico, en respuesta a la laudatio justificativa del otorgamiento del doctorado honoris causa por la Universidad de Alicante.

¿’Nullum crimen sine lex certa’? Causas y efectos de la crisis del principio de taxatividad. Ramón García Albero

El artículo analiza las razones por las que el principio de seguridad jurídica no puede ser ya garantizado exclusivamente por la ley penal y que explican la crisis actual del principio de taxatividad. Una crisis que no obedece sólo a la inflación del derecho penal como consecuencia de la irrupción de nuevos y complejos intereses precisados de protección, sino fundamentalmente, al cambio de representación sobre el modo de relacionarse el juez con la ley, a una mejor comprensión sobre la naturaleza de la interpretación y al descubrimiento del carácter necesariamente ambiguo del lenguaje del legislador. La mutación de los fundamentos político-jurídicos que están en la base del principio de taxatividad, hace que éste apenas ofrezca resistencias ante el uso de elementos fuertemente indeterminados por parte del legislador. El diagnóstico de la situación actual invita a reflexionar sobre el papel que necesariamente está llamado a jugar la jurisprudencia penal dado el inevitable reparto de roles con la ley para asegurar la certeza.

Un descubrimiento judicial de la democracia: El viaje de Tocqueville y Beaumont a América (1831-1832). Julián Sauquillo

En 1831, Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont, magistrados en Versalles, realizan un viaje a Estados Unidos para estudiar el sistema penitenciario norteamericano y proponer algunas de sus aportaciones a Europa. Estos primeros objetivos se vieron pronto desbordados para convertirse en el análisis pionero y genial de las características de la democracia que, surgida en el nuevo continente, se expandió a todo el mundo. Sin embargo, ambos asuntos acabaron guardando correspondencia: la democracia en el mundo desarrollado se erigió, necesariamente, en la gestión, vigilancia y moralización de la delincuencia, dentro de un proceso amplio de normalización del obediente sujeto moderno. El aislamiento y sometimiento a la disciplina del delincuente es el correlato del surgimiento del burgués autónomo y despojado de poder colectivo.

Retribuciones judiciales variables: ¿Estímulo del rendimiento o incentivo perverso?. Gabriel Doménech Pascual

El Consejo General del Poder Judicial ha venido utilizando desde 1989 diversos baremos encaminados a medir el rendimiento de jueces y magistrados con el fin de valorar su desempeño profesional antes de resolver sobre importantes aspectos de su vida profesional. Esos baremos constituyen la piedra angular del sistema de retribuciones variables implantado por la Ley 15/2003 para tratar de estimular el esfuerzo judicial. Por el foro corre el rumor de que este sistema ha podido influir negativamente sobre la calidad e incluso el sentido de muchas decisiones jurisdiccionales, al incentivar soluciones y prácticas discordantes con las prescritas por el ordenamiento jurídico. El autor ofrece un modelo teórico que permite explicar estas distorsiones y concluir que no es aconsejable remunerar a los jueces mediante semejantes sistemas. El modelo se contrasta luego con algunos datos empíricos, que sugieren que los rumores no son infundados.

La calidad de la resolución judicial. Eric Alt

Los estudios sobre la lógica de las decisiones absurdas permiten comprender ciertas disfunciones en el ámbito judicial. Así, la rutina, la visión deformada de lo real por parte de algunos de sus responsables, el temor a oponerse a las opiniones mayoritarias o el respeto ciego a las reglas, están en el origen de la mayoría de las malas prácticas.

Sudáfrica: derechos fundamentales, ‘apartheid’ y relaciones entre particulares. Rafael Sarazá Jimena

La abolición del régimen de apartheid en Sudáfrica no garantizó que el derecho a la igualdad y a no ser discriminado, y los demás derechos fundamentales, rigieran también en la esfera de las relaciones privadas. La sentencia del Tribunal Constitucional del caso Du Plessis v. De Klerk no reconoció la aplicación directa de los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales a un litigio entre particulares. La Constitución de 1996 reforzó el reconocimiento de la eficacia de tales derechos en todos los ámbitos.

Situación de la justicia en Honduras. Guillermo López Lone

En este artículo se discute la problemática de la justicia en Honduras, en particular lo relativo a la independencia judicial, las intromisiones políticas y el reparto de cuotas partidarias en la judicatura, en especial en la cima jurisdiccional. Las consecuencias de la ausencia de carrera judicial y de un órgano de gobierno o de administración de la jurisdicción, lo que expresa el carácter inconcluso de la reforma judicial. Asimismo, los problemas de corrupción en el sistema judicial y los retos o desafíos del movimiento asociativo.

Jueces y literatura. A propósito de un libro de Aristóteles España. Jaime Francisco Coáguila Valdivia

A partir de la antología Jueces en la Literatura Chilena (2006) del escritor Aristóteles España el magistrado peruano Jaime Coaguila Valdivia se plantea la pregunta de si es posible la construcción de un modelo de «juez literario» dentro del contexto latinoamericano, para a continuación examinar la imaginación legal y narrativas personales presentes en la literatura escrita por jueces chilenos, haciendo un paralelo con el magistrado y poeta peruano Enrique López Albújar y concluir con la propuesta de una poética judicial basada en la alteridad.

Apuntes

  • CGPJ: Por fin un acierto en la política de nombramientos
  • El Consejo en la conjura de los necios
  • ¡Ay Dios mío!
  • Madurar es lo que importa
  • Políticos, periodistas y pensamiento patibulario