Jueces por derecho y Azdak, juez por revés. Gustavo Zagrebelsky

El autor articula una sutil y estimulante reflexión, no exenta de escepticismo, acerca de las posibilidades de hacer justicia que están realmente al alcance de la justicia institucional. Y lo hace tomando como referencia algunos paradigmáticos personajes literarios en la materia: el stárets Zosima, del Dostoievski de Los hermanos Karamázov; el juez Danforth, de Arthur Miller; y el juez Azdak, de Brecht, en El círculo de tiza caucasiano.

La inteligencia emocional de los jueces. Ángel Puyol

Se suele creer que las emociones perturban el buen juicio cuando está en juego la imparcialidad y la justicia. Sin embargo, también es cierto que sin el concurso de determinadas emociones es prácticamente imposible entender no sólo el sufrimiento de las víctimas, sino también las causas y la magnitud de la injusticia cometida y, en consecuencia, aplicar correctamente el derecho. Para resolver la paradoja, necesitamos hablar de emociones racionales o, con un lenguaje más popular, de inteligencia emocional, la capacidad de utilizar las emociones adecuadas para entender correctamente los hechos humanos que se están juzgando. Este artículo intenta aportar algo de luz a esa idea, aplicándola, a modo de ejemplo, a la violencia machista.

Política de preferencias y derecho penal: esa extraña pareja. Salvador Camarena Grau

Utilizar planteamientos propios de la política de preferencias en la aplicación de los preceptos penales modificados por la LOMPIVG es desenfocar el debate. Partiendo de principios propios del derecho penal y de los criterios de la propia Ley, se llega a una interpretación que entiende que la esencia que recorre las conductas típicas es el abuso de poder y la discriminación, sin que pueda existir una presunción legal en contra del acusado en este ámbito. Ello, además, permite dar sentido a las previsiones que se introducen en el campo de la ejecución y, al menos, mitigar las objeciones que se puedan formular en materias como la mediación.

El militarismo encubierto: las operaciones militares en el exterior y la Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Eduardo Melero Alonso

En este artículo se analiza críticamente el régimen jurídico de las operaciones de las Fuerzas Armadas en el exterior establecido en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. El problema principal es su relación con la declaración de guerra establecida en el artículo 63.3 de la Constitución, teniendo en cuenta, además, que España forma parte de la OTAN, de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas.

Del derecho a la tolerancia al derecho de la tolerancia. Alfonso García Figueroa

En este trabajo el autor se ocupa de algunas paradojas que plantea la práctica de la tolerancia con el fin de subrayar que se trata de una disposición, predicable de personas, sistemas normativos, etc., cuyo valor radica en su sabia administración por parte de la gente. Por otra parte también se refiere a la posible relevancia jurídica de la tolerancia en especial en el Estado constitucional de Derecho, donde se aprecia una cierta analogía estructural entre la práctica de la tolerancia y la ponderación de derechos en conflicto. De este modo el Derecho del Estado constitucional ha interiorizado algunos elementos de la tolerancia.

Jueces, derechos fundamentales y relaciones entre particulares. Rafael Sarazá Jimena

En este trabajo se aborda el problema de la eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares (Drittwirkung), su protección por los tribunales ordinarios y por el Tribunal Constitucional, la alteración del equilibrio entre poderes y el riesgo de potenciar un modelo de juez desvinculado que puede provocar, su interrelación con el carácter normativo de la Constitución, el valor del “contenido mínimo” en la protección de tales derechos fundamentales cuando falta el desarrollo legislativo, el juego del juicio de proporcionalidad en esta materia y la necesidad de una adecuada delimitación de los mismos cuando despliegan su eficacia en estas relaciones.

Ámbitos de la ‘doctrina de la indeterminación’ del derecho. J. Alberto del Real Alcalá

La polémica sobre la indeterminación del Derecho envuelve a la teoría jurídica contemporánea, a raíz del reconocimiento por algunos teóricos del Derecho de que en cualquier sistema jurídico habrá siempre algunos casos sin regular para los que el Derecho no ha previsto una calificación jurídica. Son dos los ámbitos en los que la indeterminación jurídica es significativa. En primer lugar, el ámbito de las reglas (normas explícitas) y principios (implícitos) del Derecho, de los que se predica su “textura abierta”. En segundo lugar, el ámbito de las decisiones judiciales (adjudication). El problema se plantea a la hora de cómo debe construir el juez su decisión en un caso judicial indeterminado cuando no encuentra razones suficientes en el Derecho para resolverlo, aún el “deber de resolver siempre” y “conforme a Derecho” que el Estado de Derecho impone a los jueces.

Observaciones urgentes a la proyectada reforma de los recursos de apelación y casación en el orden penal. Javier Vecina Cifuentes

El trabajo tiene por objeto analizar críticamente la reforma que de estos recursos se prevé en el “Proyecto de Ley Orgánica por la que se adapta la legislación procesal a la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, se reforma el recurso de casación y se generaliza la doble instancia penal”, enviado recientemente por el Gobierno de la Nación a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria. La novedad del tema y lo que está en juego con la reforma, nada más y nada menos que una garantía del acusado —si no la única— frente a la arbitrariedad judicial, creemos que hacían necesario un estudio como el presente.

La prueba indiciaria en el proceso penal. Joaquín Giménez García

En este artículo se aborda la problemática de la prueba indiciaria en el proceso penal, en la conciencia de que es una prueba imprescindible, precisamente, cuando se trata de delitos de organización criminal, que suelen producirse en circunstancias, en general, de imposible determinación a través de la llamada prueba directa. También se hace ver que la prueba indiciaria, en la medida que exige un mayor esfuerzo de motivación, resulta mucho más garantista y más segura que aquella otra, al permitir en las mejores condiciones un reexamen del proceso intelectivo del tribunal de instancia.

El genocidio maya ante el Tribunal Constitucional. Carlos Jiménez Villarejo

El autor pasa revista a las vicisitudes del principio de jurisdicción universal en materia de terrorismo en la reciente jurisprudencia española, que tienen su origen en las iniciativas de persecución de algunos de los crímenes de esa índole cometidos en el marco de la experiencia de las dictaduras del Cono Sur de América Latina. Y se detiene en particular en la sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo en relación con el caso Guatemala, que expresó un criterio favorable a la restricción de ese fuero, y que fue duramente cuestionada por el Tribunal Constitucional, que consideró esa decisión carente de fundamento legal.

Apuntes

  • Enrique Álvarez Cruz: una conciencia ‘de guardia’
  • Y no enmendalla
  • El crimen dentro del crimen
  • Al fin: justicia para los ‘Guantánamos’
  • Una juez ‘en lucha’
  • Indulto: escandalosa paradoja del proceso penal